Búsqueda personalizada

lunes, 30 de agosto de 2010

Afrontar la pérdida de la virginidad

Hay quienes pensamos que la virginidad está sobrevalorada. En ocasiones como un ideal romántico y super-trascendente que nos llega desde determinados productos audiovisuales estandarizados, conservadores y destinados a un público eminentemente adolescente. En otras ocasiones, se trasciende la pura ideología del producto cultural para llegar a la tipificación de la pérdida del virgo como un doloroso trance que requiere unos cuidados y precauciones extremos. Dejando de lado ideologías y moralinas varias, es cierto que se trata de un paso importante por todas las implicaciones que conlleva, sobre todo si se hace a una edad temprana. Las adolescentes necesitan contar con todas las herramientas necesarias para poder estar seguros de que van a realizar el coito por primera vez de manera responsable y placentera.

Con esto no queremos insuflar miedos adicionales a nadie, ni tampoco hacer más trascendente algo que es un paso común en la vida de todo hijo de vecino. Después de la primera vez habrán muchas otras y seguramente mejores. El recuerdo de aquella primera tentativa quedará difuminado por las sucesivas si tienes una buena experiencia. Por el contrario, si las cosas no marchan como deberían, tu primera vez puede convertirse en un fantasma que planee sobre tus sucesivas relaciones y que incluso repercuta en ellas negativamente. Así, para practicar el sexo de manera responsable y no pagar las consecuencias más tarde, lo primero que tienes que saber es en qué consiste eso de perder la virginidad. Por un lado, los dos componentes de la pareja deben estar cien por cien seguros de lo que hacen y cómodos con la situación. Por otro lado, es capital utilizar protección para evitar las Enfermedades de Transmisión Sexual y los embarazos no deseados. Estos dos preceptos marcan las reglas del juego. Si alguno de ellos falla, mejor no participar.

Una de las consecuencias de mantener relaciones a muy temprana edad es que puede darse el caso de que todavía no contemos con la información o la seguridad necesaria para que el sexo fluya correctamente. La experiencia, aunque no sea coital, se considera un grado, e insufla algo más de confianza en uno mismo. Y es que no es posible empezar la casa por el tejado. Antes de perder la virginidad, es bueno que aprendas a conocer tu propio cuerpo al detalle y, por qué no, el de tu pareja. Solo así sabrás lo que te gusta y lo que no. La virginidad puede perderse de golpe o progresivamente, ampliando poco a poco los límites personales en función de nuestro propio deseo. Desde Educasexo aconsejamos la segunda opción, que te permitirá estar cien por cien seguro cuando traspases una barrera.

Perder la virginidad puede ser un paso positivo hacia la madurez sexual y emocional si se está preparado para ello. Pero debes tener en cuenta que es una decisión totalmente personal y que te concierne solamente a tí. Si las razones que te mueven no son las correctas (esto es, presión de la pareja, prisas, imitar a los amigos, estados de embriaguez…), las consecuencias emocionales, como hemos apuntado antes, pueden ser acuciantes: estados de confusión, decepción, extrema vulnerabilidad, arrepentimiento… Todo ello por no haber elegido a la persona adecuada, por no haber esperado un poco más o por haber violado determinadas normas morales o religiosas sin estar demasiado seguros.

Fuentes: Euroresidentes.com

Lonely por Rodrigo Benavides en Flickr

Pareja adolescente por michi003 en Flickr


¿Hablas de sexo con tus hijos?

Pese a que la sexualidad esté sobredimensionada hoy en día, a través de la televisión, de Internet, de revistas y medios especializados, presente en la escuela, en la calle… ¿se habla como se tiene que hablar en los hogares? Es decir, esta profusión de información sexual ¿va acompañada de una mayor libertad por parte de los padres? ¿O se siguen cortando a la hora de hablar de sexo con sus hijos? Es cierto que la cantidad de información sexual de la que disponemos es amplia, pero no sabemos si realmente proviene de las fuentes que los jóvenes necesitan.

Con información o sin ella, está claro que los embarazos no deseados, los abortos y las enfermedades sexuales siguen existiendo. Ello nos da una cierta información respecto hasta qué punto son útiles los datos de los que disponen los adolescentes de hoy. Información no siempre es sinónimo de desaparición de antiguos tabús. Si desde la esfera familiar no se hace mención a nada relacionado con la sexualidad, desde una actitud de confianza y naturalidad, forzosamente el niño o el adolescente va a percibir que el sexo es un asunto del que es mejor no hablar. O que, simplemente, no es bienvenido dentro del seno familiar. De esta manera, cuando surja alguna duda por parte del menor, los padres no podrán participar en la orientación de su hijo… puesto que no se va a recurrir a ellos.

Evidentemente, las cosas han cambiado sustancialmente en los últimos años, pero la aprobación paterna respecto a asuntos tan peliagudos como la opción sexual o el modo de vida sigue siendo, en el fondo, algo muy importante para la autoaceptación sexual del niño o adolescente. Así, si lo que deseas es participar activa y positivamente en la formación de la identidad sexual de tu hijo, es necesario que le hagas entender que puede hablar contigo de cualquier tema. Incluído el sexo. No queremos decir que preguntes e instigues para que todo pase por tí, sino que hagas que tu hijo se sienta a gusto respecto a determinados temas.

Deja de lado tus antiguos tabús por el bien de tus hijos

Ello pasa, obligatoriamente, por un trabajo previo en la niñez. Los niños se dan cuenta cuando alguien les censura, aunque sea de manera sutil. El nucleo familiar es, en primera instancia, el lugar donde los niños aprenden el significado del bien y del mal, por lo que una mirada abierta y no enjuiciadora es lo más saludable. Habla con tus hijos alrededor de los cambios de su propio cuerpo, de lo que significa tener relaciones, de los riesgos, de las satisfacciones… y hazlo con un vocabulario adaptado a su edad. Si todavía te escandalizas ante cietos temas, lo mejor es que seas franco con ellos y les expliques que, simplemente, perteneces a otra generación donde la sexualidad permanecía encerrada. Por lo que ambos tenéis que hacer un esfuerzo de comprensión mutua.

Adolescentes por Pink Sherbet en Flickr

Familia antigua por Tobyotter en Flickr

Coitus interruptus pesimo como metodo anticonceptivo

Al coitus interruptus, también conocido como “método de la marcha atrás”, durante mucho tiempo, se ha utilizado como método anticonceptivo.

Consiste en eyacular fuera de la vagina de la mujer, retirando el pene antes de que la eyaculación se produzca.

Pero con el correr del tiempo y con las investigaciones realizadas al respecto, hoy por hoy, podemos afirmar que el coitus interruptus es un pésimo método anticonceptivo y no sólo que no evita embarazos, sino que además puede acarrear otro tipo de problemas sexuales.

A pesar de esto, aún hay muchas parejas que lo usan para evitar un embarazo, convencidos de que el método resulta.

Por ello me ha parecido una buena idea tocar nuevamente este tema para desterrar este mito, aún tan arraigado y que provoca las tasas más altas de embarazos no deseados.

Pero, ¿por qué no sirve como método anticonceptivo?

Porque el hombre, antes de darse cuenta que va a eyacular, elimina lo que se conoce como líquido preseminal, el cual contiene espermatozoides, capaces de fecundar un óvulo.

Por lo tanto, por más que tu pareja no eyacule dentro tuyo, si no utilizan otro método anticonceptivo como preservativo o píldoras, tienes un alto porcentaje de quedar embarazada.

Los problemas secundarios que pueden traer la práctica del coito interruptus, están relacionados con disfunciones sexuales como problemas de erección o eyaculación precoz, ya que la frustración y presión que esta situación provoca en el hombre, le puede acarrear estos problemas futuros, tan ligados a lo emocional.

Por su parte, la mujer no está exenta de presentar también problemas sexuales, tales como anorgasmia o frigidez, por la excesiva preocupación de tener que estar siempre pendiente de si su pareja controla o no su eyaculación o sus impulsos sexuales.

De más está aclarar que esta práctica, tampoco previene contra las enfermedades de transmisión sexual.

Entonces, ¿por qué se lo ha utilizado desde tiempos remotos como método para el control de la natalidad?

-Porque se desconocían otros métodos anticonceptivos
-Porque no había acceso a la educación sexual como en la actualidad
-Porque no se realizaban las investigaciones que se realizan hoy en día en torno a la sexualidad y a los trastornos sexuales

Ya ha quedado claro que no se puede usar el coitus interruptus como método anticonceptivo, pero tampoco se lo recomienda practicarlo habitualmente por sus efectos secundarios en la salud sexual.

Por ello, nada mejor que utilizar un método anticonceptivo que sea cómodo para la pareja, y sobre todo eficaz, para así evitar estos problemas que tranquilamente pueden evitarse, ¿no te parece?

Foto:pareja de apablachini tomada de Flickr


Ligadura de trompas

El tema de la ligadura de trompas es uno de los que genera mayores controversias. Y a raíz de los múltiples comentarios y las consultas que recibimos en nuestro blog acerca de este tema, me ha parecido una buena idea para volverlo a tratar y así despejar muchas de las dudas al respecto.

La ligadura de trompas, es un método anticonceptivo o de esterilización femenina permanente. Se trata de una cirugía que se lleva a cabo con la finalidad de cerrar o separar las trompas de Falopio de la mujer, con el objetivo de que los espermatozoides, no lleguen a los óvulos y así evitar la fecundación.

La operación se lleva a cabo mediante anestesia local o general, según sea la técnica a emplear, siendo generalmente utilizada la técnica de la laparoscopía, a través de un pequeño corte que se realiza en la zona del ombligo.

La recuperación es generalmente muy rápida, pudiendo la mujer retomar sus actividades diarias en cuestión de días.

Puede realizarse después de un parto vaginal o de una cesárea.

Ahora bien, ¿por qué este es un tema tan discutido? La respuesta es porque como la mayoría de los métodos anticonceptivos, no está avalado por la Iglesia católica ya que lo considera una mutilación.

Además porque se lo considera un método de esterilización permanente e irreversible, aunque este último término tiene sus excepciones, ya que hay mujeres que luego de una ligadura de trompas han quedado embarazadas, aunque esto no sea lo frecuente. No obstante, la mujer que decida someterse a esta intervención, debe estar muy segura de no querer tener más hijos.

Y por último porque tiene sus implicancias jurídicas, ya que en muchos países requieren una autorización legal para someterse a esta intervención, sobre todo si hablamos de las instituciones públicas o estatales, no estando legalizada en muchos casos, mientras que en otros países, como es el caso de Argentina, se ha legalizado desde hace muy poco tiempo.

Otros, consideran la ligadura de trompas como reversible, ya que se puede reestablecer nuevamente mediante otra cirugía, la permeabilidad de las trompas, con un 70 % de probabilidad de conseguir luego un embarazo. Pero este procedimiento conlleva algunos efectos secundarios sobre todo en el caso de un nuevo embarazo, como por ejemplo riesgos de embarazos ectópicos.

Desde mi punto de vista, y a pesar de que toda mujer tiene derecho a decidir sobre su propio cuerpo, no lo recomendaría como método anticonceptivo en el caso de mujeres jóvenes, ya que hoy en día, existen muchas otras alternativas en medidas de anticoncepción y planificación familiar, menos drásticas que la ligadura de trompas.

¿Qué opinas tú al respecto, lo usarías como método para no quedar embarazada? ¿Te han hecho una ligadura de trompas? ¿Cómo ha sido tu experiencia?

Foto: mujer de adrias.richards en Flickr

El mito de la marcha atrás

Parece mentira que a estas alturas tengamos que estar escribiendo un artículo sobre la “técnica” conocida como la marcha atrás. Pero todavía hoy hay gente que se pregunta si se puede quedar embarazada con este método. Sin pasar por alto el hecho de que muchos de los embarazos no deseados entre adolescentes se deben a un mal conocimiento de lo que es en realidad la maldita la marcha atrás. Lo diremos una vez más y definitivamente: la marcha atrás NO es un método anticonceptivo y comporta riesgos de embarazo. NO es efectiva y puedes contraer cualquier Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS).

También llamado coitus interruptus, la marcha atrás se produce cuando el hombre retira su pene de la vagina, justo antes de eyacular. El problema es que el hombre no siempre puede controlar su eyaculación, además de que durante el acto sexual el flujo que se desprende del pene puede contener también espermatozoides. Esto se debe a la desconocida glándula de Cowper, la cual segrega una sustancia que sirve para limpiar la uretra de restos de orina y que puede contener (y de hecho contiene, está demostrado) esperma lo suficientemente fuerte como para ser la causa de un embarazo.Verdadero es que se trata de una práctica que se ha empleado durante años y años… pero ¿y las sorpresas que ello conlleva? ¿Cuántos niños son fruto de una mala concepción de lo que significa la marcha atrás?

Por otro lado, dicho método comporta una serie de secuelas debidas a un uso demasiado prolongado. En primer lugar está la tensión que se genera en la mujer por el hecho de que su pareja pueda depistarse y eyacular dentro de su vagina. Y ya sabemos que la tensión no es buena compañera en la cama y que no conlleva más que frustración sexual. En el hombre esta frustración también puede manifestarse al tener que estar pendiente de extraer su pene antes de consumar su orgasmo.


Practica sexo seguro

Punto y aparte merece el tema de las enfermedades de transmisión sexual. Además de hongos, papilomas, gonorreas y otras infecciones venéreas, ten siempre en la cabeza que la marcha atrás no te protege ni del SIDA ni de la Hepatitis (y una hepatitis A, B o C no es algo a tomar a la ligera, créeme). Piensa que una vez que te hayas infectado del VIH no hay vuelta atrás, serás portador del virus y puedes llegar a desarrollar la enfermedad.

Disfrutar del sexo espontáneo o con tu pareja no es algo malo, al contrario. Lo malo es hacerlo de manera irresponsable o con una información incorrecta. Actualmente no tienes excusa, a tu mano tienes diversos tipos de anticonceptivos, de entre los cuales el preservativo es el indicado si no tienes una pareja sexual estable. Es el único sistema que te protegerá de enfermedades. En el caso de que seáis dos es necesario acudir a un centro de planificación familiar para haceros los exámenes pertinentes que os asegurarán que ambos estáis limpios y preparados para dejar de utilizar el condón.

Detalles por Berta. SM en Flickr

Preservativos por Israelavila en Flickr

El método Ogino-Knaus

De nuevo volvemos a hablar aquí de métodos anticonceptivos. Esta vez para contarte en qué consiste el sistema popularmente conocido como el método del calendario y, en medicina, Ogino-Knaus. Para empezar, decir que se trata de uno de los poco métodos naturales de anticoncepción. Si aquí hablamos de “método” es porque la gente que lo utiliza cree en su eficacia… sin embargo a día de hoy es considerado un procedimiento obsoleto y anacrónico, que no está adaptado a los nuevos tiempos. Con ello queremos decir que no te protege de ninguna ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual). Al mismo tiempo, y como veremos, el riesgo de embarazo es bastante más elevado en relación a los porcentajes de otros anticonceptivos que tienes a tu alcance.

Este procedimiento calificado como de abstención periódica consiste, básicamente, en calcular los días de mayor fertilidad de la mujer con tal no practicar el sexo durante los mismos. Para poder saber cuáles son los días de riesgo se debe de anotar la duración de los ciclos menstruales durante seis meses, con tal de conocer el ritmo de la mujer. La ovulación suele comenzar 14 días antes del primer día de tu regla. De esta manera, una vez sepas exactamente en qué fecha empiezas a ovular, tienes que tener en cuenta que, cuatro días antes de esta fecha y un día después, te encuentras en la cúspide de su fertilidad. Por lo que habrá que reprimirse de mantener relaciones.

De manera más exacta: anota en un cuaderno la duración del ciclo de ovulación más corto y la del más largo. Por ejemplo, pongamos que el ciclo de una mujer está entre 25 días (el más corto) y 32 días (el más largo). Así, restas 18 días al ciclo más corto. ¿Por qué 18? 14 días para saber el inicio de la ovulación y 4 más “de gracia”. Así 25-18=7… por lo que los primeros 7 días del ciclo menstrual se es (teóricamente) infértil. Después resta 11 al período de ovulación más largo, en nuestro caso 32-11= 21. De esta manera sabes que entre los días 8 y 20 se encuentra el período crítico de fertilidad.


Empieza a llevar al día tu ovulación

Hay otros procedimientos que te pueden ayudar a saber cuándo te encuentras en los períodos de mayor fertilidad: el método Billings y la temperatura basal. El sistema Billings consiste en controlar la forma y densidad del flujo de la mujer con tal de llevar al día el proceso de ovulación. En vez de calcularlo matemáticamente, el moco cervical te diría en qué fase de fertilidad te encuentras atendiendo a su aspecto. Por otro lado, el sistema de temperatura basal responde al comportamiento de la temperatura corporal. La temperatura basal es la temperatura que nuestro cuerpo tiene al despertarnos. Sin embargo, antes de comenzar el período de ovulación la temperatura varía de 36,5 a 36,7. Después de dos o tres días del inicio de la ovulación, esta temperatura sube unos 0,5 grados hasta la llegada del período. Ninguno de los dos métodos son cien por cien seguros por ellos mismos. Se recomienda que se utilicen conjuntamente para una mayor fiabilidad.

Sin embargo, las encuestas nos dicen que, en un muestreo de 100 mujeres que siguen el método del calendario, más de 20 se quedan embarazadas. Además, solo servirá para aquellas que presenten una regularidad exacta en su ciclo menstrual, requisito que muchas no cumplen y que puede verse sujeto a alteraciones externas como el estrés o la alimentación. Más que un método anticonceptivo, el sistema Ogino-Knaus viene bien cuando deseas quedarte embarazada. Conociendo los días más fértiles de tu ciclo de ovulación, la probabilidad de tener éxito es notoriamente mayor.

Mujer embarazapa por magda.indigo en Flickr

Agenda por Horia Varlan en Flickr

Gel vaginal contra VIH


Reduce el riesgo de infección en un 50% los primeros 12 meses

Hace poco te hablábamos de los negativos resultados del preservativo femenino, siempre en relación a su nula accesibilidad por parte de las mujeres, tema que se discutió a fondo en la 18 Conferencia sobre el Sida, celebrada la semana pasada en Viena (Austria). Pues bien, hoy nos acabamos de enterar de que no todo son malas noticias, sino que afortunadamente aún podemos contar alguna que otra buena noticia acerca de la lucha contra esta enfermedad. El camino hacia el control femenino del propio cuerpo ha dado un paso más con la llegada de un nuevo gel antiviral que ayuda en la protección contra el virus VIH. La propuesta ha sido muy bien acogida por las organizaciones políticas y las ONG que trabajan para intentar reducir el número de contaminados. Y no es para menos, porque tras más de veinte años de trabajos en el campo de los geles microbicidas, finalmente se han obtenido resultados más o menos esperanzadores.

Los detalles de este estudio, que pudimos conocer en el diario Science, parecen ser optimistas: una reducción del 50% de las infecciones los primeros 12 meses. El experimento se realizó gracias a la colaboración de 889 mujeres, de 18 a 40 años de edad y sexualmente activas todas ellas, residentes de la provincia africana de KwaZulu-Natal, en Sudáfrica. De esta manera, un grupo de féminas probaron el gel en sus relaciones sexuales, mientras el otro lo hacía con un placebo. El gel vaginal, que contiene un 1% de Tenofovir, inhibidor nucleódito de la trancriptasa inversa del virus, fue probado durante un periodo de 30 meses. El estudio concluyó que el número de infecciones varió considerablemente de un grupo a otro.

Durante estos meses, las mujeres aplicaron el gel o el placebo unas 12 horas antes de iniciar las relaciones sexuales, así como 12 horas después de haberlas mantenido. Junto con un escrupuloso seguimiento de este protocolo, se recomendaba un uso combinado del preservativo. Los resultados no se hicieron esperar. Y es que, tras los 30 meses de rigor, solo 38 mujeres del grupo del Tenevofir resultaron infectadas frente a las 60 del grupo del placebo… lo que se traduce en una reducción del 39% del porcentaje de contaminación. De hecho, entre las mujeres que hicieron una correcta utilización del gel vaginal, se ha calculado una reducción del 54%.

Una lucha constante

Las mujeres, sobre todo en el continente africano, son las más afectadas por el virus del Sida. Las razones las encontramos en las desigualdades en el seno de las relaciónes conyugales, ya que ellas dependen de la fidelidad de sus parejas (sobre la que muchas veces no pueden negociar) y de que ellos elijan utilizar el preservativo. Con este nuevo gel se da un paso más para que sean las mujeres las que tomen las riendas de su propia protección y puedan reducir los riesgos. Sin embargo, y como ya hemos dicho, este gel solo tiene incidencia en la mitad de los casos y, además, pierde efectividad con el tiempo, tal y como se ha podido comprobar en el estudio. Hasta que la ciencia no siga avanzando, el preservativo es la única barerra de la que nos podemos fiar hoy en día.

Fuentes: FuturaSciences

Mujeres por FaceMePLs en Flickr

Manifestante por FightHIVinDC en Flickr

Es bueno dormir desnudo?

Lo que se usa a la hora de ir a la cama habla mucho de uno. Hay personas que están convencidas que la forma en que uno se viste para irse a dormir, revela secretos ocultos con respecto a lo que se es por dentro. Y sin dudas algo de es completamente cierto.

Dormir desnudos es una excelente forma de promover la sexualidad

Dormir con pijamas es lo más común, sin embargo muchas personas prefieren no usar absolutamente nada. Cuando las temperaturas son realmente bajas, la idea de dormir completamente desnudos no resulta demasiado atractiva.

Pero como los gustos individuales son los que mandan, hay veces en las que no importan los grados que marque el termómetro, lo que le gusta a la persona que nos acompaña, ni lo que socialmente esta aceptado. Es por esto que cada vez más personas eligen la desnudez como una condición sine qua non para irse a dormir cómodos.

Todo esto es muy lindo, pero ¿qué es dormir desnudos?. Muchos consideran como desnudez al hecho de irse a la cama sólo con ropa interior. Sin embargo, eso no es así, porque el concepto implica no usar absolutamente nada más que las sábanas o algún edredón para cubrirse durante la noche.

El dormir sin ropa proporciona una comodidad extrema para quienes no soporten estar vestidos durante el día. Sucede que cuando se llega al hogar después de un arduo día de trabajo, muchos sueñan con quitarse absolutamente todo y disfrutar de la comodidad sin ninguna prenda que tape sus partes.

La desnudez implica liberación

foto: www.artelista.com

Para cuando llega la noche y el horario del descanso, la premisa no cambia para nada e irse a dormir así implica una sensación de liberación y bienestar que se logra llevando ni la más mínima prenda. Es por eso, que hay quienes aseguran que una persona que prefiere ir a dormir en completa desnudez es alguien conforme con su propio cuerpo, dispuesto a enseñar sus formas y feliz por poder compartirlo con quien disponga acostarse allí.

Además, el contacto del cuerpo con las sábanas, también influye a la hora del sexo. Esa sensación de libertad promueve las ganas de tener relaciones y hace que por las mañanas uno despierte sintiéndose más sexy y provocativo.

Quienes se animen a probar esta nueva experiencia, seguramente se acostumbrarán rápido a las bellas sensaciones que se logran con la liberación a la hora de dormir. Sin dudas algo que todos deberán probar al menos una vez en la vida.

Fotografía: Artelista

La pareja antes de tener un hijo

La llegada del bebe debe darse de una manera especial. Un nuevo ser dependerá a partir de ahora de dos personas a los que, hasta ahora, solamente los unía la pareja. Todo es felicidad, alegría y amor. Sin embargo, es importante entender que el contexto en el cual ese niño es recibido, debe ser el mejor no sólo para él, sino para los padres.

Hay que hacer un análisis de la pareja, antes de elegir tener un hijo

Muchos consideran que las discusiones constantes son parte esencial de la comunicación de la pareja. Sin embargo, esto no es una verdad absoluta ya que el ponerse de acuerdo es realmente importante para poder seguir dando pasos de a dos. La comprensión para con el otro y la posibilidad de escuchar también son factores importantes.

A pesar de que algunas personas consideren que la maduración de una pareja es directamente proporcional a la edad de cada uno, las circunstancias que se viven en conjunto y el poder de elección consciente es lo que hace que se determine si uno se encuentra preparado o no para dar curso a una empresa tan grande como esta.

No importa si se es joven o no. Lo importante es haber logrado una maduración suficiente para tomar conciencia que de uno va a depender el buen desarrollo de una persona, de un ser individual. Y esa maduración se cristaliza en el estado de la pareja al tomar una determinación semejante.


Y en este punto, estar seguros de que la persona que acompaña es realmente amada, es tan importante como el hecho de sentirse amado en sí. Por eso, hay que entender que un hijo hace que el otro esté dentro de nuestras vidas para siempre, sin importar que la relación prospere o no con el paso del tiempo.


Los niños merecen respeto y cuidados. Foto: Saverio

Ser padres implica, además, poder contar con una estabilidad económica importante, aparte de la emocional. Los más chicos necesitarán ropa, juguetes, educación y acceso a la salud, por lo cual tener un hijo cuando alguna de estas condiciones no se dan sería realmente un desacierto: el niño sufrirá las consecuencias y los padres, también.

Alguien dependerá de nosotros para siempre y debemos aprender a que el papel del otro también es fundamental para hacer bien ese trabajo. Dar un paso como este es una de las decisiones más importantes de una persona. Por eso, estar seguros de la persona que os acompañará en este proceso, es la forma más simple de comenzar a transitar este camino con el pie derecho.

Foto: Saverio – www.arteyfotografia.com.ar

Preservativo verdades o mentiras ?

Es importante la protección cuando se tienen relaciones sexuales, los embarazos no deseados y la transmisión de enfermedades pueden evitarse con el cuidado necesario sin tener que dejar de disfrutar el acto.

Muchas personas, tanto hombres como mujeres, ponen cierta resistencia a la hora de elegir el método de protección que van a utilizar para tener relaciones sexuales, y en algunos casos la desinformación lleva al gran error de no cuidarse.

Es importante conocer los diferentes métodos de prevención, y lograr comprender las características de cada uno. Por ejemplo algunos mitos sobre el uso del preservativo que son absolutamente incorrectos.

Algunas personas creen que el condón no es un modo seguro de cuidarse, pero deben saber que este método es uno de los más eficaces para evitar la transmisión de enfermedades y posibles embarazos. Las estadísticas demuestran que los preservativos de látex, utilizados correctamente, dan una seguridad del 98% contra los casos de enfermedades de transmisión sexual, y un 97% en la prevención de embarazos.

Por otro lado, existen quienes dicen que es muy fácil que el preservativo se rompa. Hay que estar atentos porque esto no es más que una excusa para no usarlo, ya que si esto sucede es porque se colocó mal, o pasó algo durante el coito.

Aunque pueda suceder que el preservativo se rompa aunque no esté mal puesto, esto sucede solo en menos del 2% de los casos. También se debe tener especial cuidado si se usa algún tipo de lubricante ya que esto puede dañarlo.

Otro mito que se utiliza para evitar el uso del preservativo es decir que se es alérgico. Es probable que algunos hombres o mujeres tengan la piel más sensible y puedan tener algún tipo de reacción, pero no es algo común y en toda caso existen los preservativos de poliuretano.

Hasta aquí se han desarrollado y refutado tres mitos en contra del uso del preservativo, pero también existe otro mito que aunque lo muestra como un método muy seguro puede lograr el resultado completamente contrario.

Si bien como se explicó anteriormente el condón da una seguridad de más del 95% para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados, esto sucede si se utiliza correctamente.

Jamás deben usarse dos preservativos al mismo tiempo creyendo que es más seguro, por el contrario, la fricción que se produce entre los látex de ambos provocarían una ruptura casi inmediata del condón.

Foto: Daquellamanera en Flickr

Fuente: hombresconestilo.com

Embarazo y las enfermedades sexuales

Tener una vida sexual activa y funcional es fundamental para la vida de las personas debido a que es una de las principales fuentes de placer que el ser humano posee. Sin embargo, es imprescindible realizar el acto sexual con seguridad y responsabilidad ya que no todo es goce: existen consecuencias serias, como el contagio de enfermedades por transmisión sexual o un embarazo no deseado.

Por lo tanto, es importante estar bien informado sobre los métodos de prevención sexual, las enfermedades existentes y desmitificar los conocidos mitos populares que en vez de educar, desinforman.

Uno de los más conocidos es “acabar afuera”, el cual se refiere a mantener relaciones sexuales sin protección y, cuando el hombre siente que esta por eyacular, expulsa su semen fuera del cuerpo de la mujer.


El problema de este “método de prevención” es que principalmente es ineficaz: el pene cuando se erecta expende un líquido denominado “pre-semen”, el cual tiene como función lubricar el tracto del órgano y es casi indetectable ya que no tiene color ni es abundante, aunque posee mayor cantidad de espermatozoides que el semen post eyaculación.

Además de que este “método” no protege a la pareja de concebir un embarazo no deseado, es también un transmisor de enfermedades sexuales.

Lo mismo sucede con utilizar un preservativo dos veces o darlo vuelta para volver a usar: no protegen a ninguno de la pareja de las enfermedades y puede permitir engendrar un hijo. En estos casos, y a pesar de estar realizando el acto con protección, éste ya no es seguro ya que probablemente existan restos de semen por el condón. Por este motivo es que el preservativo es descartable.

Siguiendo con los mitos de los condones, circula que utilizar dos juntos duplica la prevención sexual. Sin embargo, es totalmente un mito falso ya que lo más probable es que la fricción que se produce entre los látex (material del que esta construido el preservativo) podría provocar una ruptura del mismo.

Además de estas leyendas, existen otras más que hablan sobre métodos no convencionales de protección sexual. Sin embargo, es recomendable siempre realizar una consulta con un médico especialista para evacuar dudas posibles, ya que mayormente las leyendas sexuales son falsas y es preferible confiar en el uso seguro del preservativo y/o pastillas anticonceptivas (aunque éstas no protegen a la pareja de posibles enfermedades).

El mayor problema de estos rumores y leyendas urbanas es que, a veces, son difíciles de eliminar del bagaje cultural de la sociedad o por lo menos identificarlos como mentiras.

fotografía: Gary Denness en Flickr

Sexo durante el embarazo

Es muy común que las parejas que tengan miedo de tener relaciones sexuales cuando la mujer está embarazada. Las preguntes surgen inmediatamente pero pocas veces se buscan las respuestas.Se puede tener sexo durante el embarazo

Es importante tener un diálogo profundo con el médico que siga el embarazo, ya que él tendrá las respuestas para las inquietudes que puedan tener. De por sí, hay que adelantar que sí se puede tener sexo, aunque puede cambiar en el deseo en cada mujer.

El cambio hormonal que conlleva un embarazo afecta a cada persona de una manera u otra, y aunque existen ciertas posturas sexuales recomendadas cada pareja debe ir encontrando la manera de poder disfrutar su sexualidad.

En cuanto a los temores básicos que se presentan en la mayoría de los casos, uno de ellos es sí el sexo puede afectar el bebé, y obviamente que no. Mantener relaciones sexuales no presenta ningún riesgo en ningún momento de la gestación.

Es posible que el médico pueda recomendar no mantener relaciones sexuales en algunos casos, pero eso dependerá de la persona y de la situación que atraviese, por lo que es necesario consultar siempre con el profesional.

Aunque algunas personas crean que no se pueden tener relaciones sexuales durante el embarazo y sobre todo en la última etapa de gestación, hay que saber que esto no es cierto, ya que en nada afecta el sexo al bebé.

Los padres deben estar tranquilos a la hora de tener relaciones, ya que si lo hacen con temores, al fin y al cabo, ninguno disfrutará. Deben saber que el sexo no afecta al bebé ya que el líquido amniótico funciona como amortiguador.

Sin embargo, hay que tener ciertos cuidados, ya que hay que ser conscientes de que el estado de la mujer no es el mismo. La penetración profunda y el sexo brusco deberían evitarse, y por ejemplo poner almohadas alrededor de la mujer para su comodidad.

Otras opciones para poder gozar con la pareja, dejando de lado el sexo o que no sea la única forma de expresión, son las caricias, los besos, los juegos sexuales sin penetración y la masturbación.

Además de que es importante tener cuidado y estar atento, también es importante disfrutar, ya que esto le hace bien a la pareja, para tener una relación y un embarazo sano.

Cada pareja encontrará durante los nueve meses de embarazo diferentes situaciones, es común que las mujeres no quieran que haya tanto contacto con sus senos por la sensibilidad que tienen, y por eso deben ir buscando la forma de relacionarse para gozar.

Foto: Jorge Mejías Peralta en Flickr
Fuente: bebesymas.com

Cómo prevenir complicaciones y mejorar el acto sexual

Las afecciones cardíacas pueden complicar el acto sexual

El sexo es uno de los componentes más placenteros e importantes que tiene la vida de un ser humano ya que, como aseguran los especialistas, produce grandes beneficios, tanto para el cuerpo como la mente, gracias a la elevada actividad física que requiere y su consecuencia relajante y desestresante.

Por este motivo, la mayoría de las personas se preocupan y ocupan por mantener un alto nivel de vida sexual con el fin de prolongar el placer. Sin embargo, existen algunos motivos para revisar las precauciones hasta el momento tomadas con el motivo de no exponer la salud a grandes complicaciones o, en peores instancias, a la muerte.

Este es el caso de las personas con problemas cardíacos, quienes están más expuestas a sufrir algún trastorno en la salud durante el acto sexual debido al aceleramiento del ritmo cardiovascular que éste provoca.

Sin embargo, esta comprobado que no necesariamente éstas personas sufren más problemas de salud durante el coito que el resto de la población. Sino que, el factor más influyente a la hora de prevenir un accidente cardiovascular es el estado físico de la persona, independientemente de su historia clínica.

Es importante tener en cuenta que no todos los pacientes con problemas en el corazón sufren los mismos riesgos, sino que dependen de su cuadro específico. Por lo tanto, es primordial llevar a cabo un tratamiento general donde logren poner bajo control la enfermedad.

A pesar de ello, es fundamental que las personas con este tipo de problemas o que hayan sufrido algún infarto consulten con su médico ya que sí existen algunos motivos y/o precauciones para tener en cuenta al momento de desarrollar su vida sexual.

El aumento del colesterol, el sedentarismo, tabaquismo, la ingesta de alcohol, el excesivo consumo de sal, el estrés y la herencia de cada uno, son sólo algunos de los factores que pueden incrementar los riesgos de poseer enfermedades cardíacas, y es primordial estar bien informador para prevenir complicaciones mayores.

A la hora de planear el acto sexual, aquellas personas que lidian con estas afecciones, tienen que tener especial cuidado con el viagra, ya que éste funciona como un vasodilatador que puede llegar a afectar su ritmo cardíaco durante el coito.

A pesar de que los enfermos cardíacos deben tener más precaución a la hora de iniciar el acto sexual, es importante que estén tranquilos y seguros ya que, esta es la única manera que hay para disfrutar el placer que brinda el sexo.

Salud sexual

En diálogo con este suplemento, Darrichón explicó que “el campo de la salud sexual y reproductiva tiene algo en común en casi cualquier lado del mundo: adolescentes y adultos consideran a la sexualidad como vital e importante para sus vidas. Sin embargo, suele estar completamente ausente en programas educativos. Quizás por esto aún persisten y se alimentan mitos”.

La sexóloga educativa recordó a este suplemento que el 4 de setiembre se celebra el día mundial de la Salud Sexual. “Este día tiene como objetivo el festejar, ser una ocasión de alegría. El énfasis debe estar colocado en la adjetivación positiva del debate”.

Principalmente, agregó la titular de Fesea, la Asociación Mundial de Sexología (WAS, por sus siglas en inglés) “quiere hacer llegar un mensaje de sexualidad saludable. El objetivo de este día es fomentar una discusión abierta y respetuosa acerca de los aspectos positivos de la sexualidad humana”.

Sin embargo aclaró que “es importante evitar -durante el debate- el tratamiento de temas que puedan tener rasgos negativos de la sexualidad, tales como ITS- HIV/Sida, disfunción eréctil y viagra o sexo extramatrimonial, entre otros temas”.

Darrichón aconsejó “responder a las preguntas sobre la adolescencia o embarazos no deseados – pero intenten dar respuestas de índole positiva; de cómo enfrentar estos temas, el énfasis debe estar en mensajes relacionados con la promoción de la salud que reduzcan los embarazos no planificados”.

Destacó además que en general “el periodismo opta frecuentemente por poseer estadísticas; es necesario conocer algunos números, -si es posible- relativos a sus países, tratando de presentar la forma en que aquellos aspectos negativos pueden – justamente evitarse- mediante un enfoque positivo de la sexualidad”.

La profesional aseguró a Salud y Bienestar que la educación sexual “procura el conocimiento de los aspectos físicos, psicológicos, emocionales, espirituales y sociales en las relaciones humanas. De este modo la sexualidad se proyecta como una parte importante en el conjunto de vivencias y experiencias de la vida. Le permitirá incorporar su sexualidad al proceso armónico de maduración que le facilitará relacionarse con los otros, asumir su libertad y sus responsabilidades”.

Educación sexual en la escuela

La educación sexual, lejos de dañar al individuo y la sociedad, como muchos pretenden hacer creer, beneficia a ambos, porque en última instancia, la educación sexual es una educación para ser persona.

Darrichón, de amplia experiencia en el tema, destacó que “todo proyecto educativo en Educación Sexual debe hacer una apertura a la familia. La escuela tiene que dejar la puerta abierta para que los padres en cualquier momento se puedan acercar, y a la vez debemos realizar actividades que los hagan participar. Este paso es fundamental por muchos motivos: ideológicamente estoy convencida que es incumbencia primaria de los padres. Es frecuente escuchar algunos docentes decir que los padres cuestionan la educación sexual en la escuela, esto no es negativo, creo que es muy beneficioso ya que hace al interés de los padres por la educación que están recibiendo sus chicos”.

Por eso sugirió “evitar el doble mensaje que ya de por sí esta en el ambiente, nosotros no lo podemos generar desde la escuela, no podemos contradecir lo que los papás están diciendo en la casa, o los padres contradecir lo que nosotros planteamos en la escuela, por eso tiene que haber un acuerdo previo entre los adultos responsables, donde consideramos a la familia en primer lugar, y los docentes en la institución escuela en segundo lugar”.

Acerca de WAS

WAS es una organización mundial integrada por 82 organizaciones miembros que representan un amplio espectro de Sociedades de profesionales, ONG, universidades y personas individuales. Incluye diferentes ámbitos: medicina, psicología; educación sexual y promoción de la salud; sociología; antropología; y organizaciones humanitarias.

La Asociación Mundial Sexológica está oficialmente relacionada con la Organización Mundial de la Salud (OMS); Organización Panamericana de la Salud (OPS); y la Federación Internacional de Planificación Familiar. También tiene vínculos con la Unesco, Unfpa y otras organizaciones internacionales.

Su objetivo es promover la salud sexual y defender los derechos sexuales, fomentando la participación de todas las personas, sin discriminación ni prejuicios.

lunes, 23 de agosto de 2010

Sabes lo que hiso tu hijo el findesemana

El 69 por ciento de los adolescentes afirma que consume alcohol durante el 'botellón' y solo el 6,6 por ciento de los padres lo reconoce, según un estudio presentado hoy por la asociación 'The Family Watch' que celebrará el próximo sábado 24 de abril, en CosmoCaixa (Alcobendas), su 'II Jornada de Familia, Salud y Sociedad' donde se tratará de esta y otras adicciones y se contará con una docena de expertos, según informa la entidad en un comunicado.

’The Family Watch’ señaló que en el estudio ’Análisis de los determinantes psicosociales que intervienen en la aparición del botellón’ donde se entrevistaron a 4.000 adolescentes y a 2.000 universitarios, el 69 por ciento y el 83 por ciento, respectivamente, declaró que practican "regularmente" el ’botellón’. Además, el trabajo indica que como media los adolescentes suelen iniciarse en el consumo de alcohol a los 13,4 años, y la ingesta dobla las cantidades que se consideran de riesgo (60 gramos en chicos y 40 gramos en chicas).

Así, la organización destaca que "sólo" el 6,6 por ciento de los padres afirman que el consumo de alcohol se encuentra entre las actividades habituales que realiza su hijo los fines de semana, lo que significa que "muchos" no son conscientes de que sus hijos consumen alcohol de forma habitual".

Además, según la última Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES), el 81,2 por ciento de los jóvenes de 14 a 18 años declaran que consumen alcohol con alguna frecuencia, el 58,5 por ciento que lo ha consumido en el último mes y el 49,6 por ciento de ellos que se ha emborrachado al hacerlo, apunta la organización.

Su primera copa

Según las estadísticas, los adolescentes españoles cada vez beben más y empiezan antes a hacerlo, algunos entre los 13 y 14 años. ¿Por qué beben tanto algunos de ellos? ¿Por qué la diversión grupal ha tomado como referencia el alcohol?

La bebida desinhibe y da valor para hacer lo que no se haría sin sus efectos; sirve para verse distinto a cómo se es: más lanzado, locuaz, menos tímido. Se usa también para provocar un sentimiento de pertenencia a una generación con un mundo propio.

El adolescente se enfrenta a un proceso de cambio en el que se desprende de caracteres infantiles para construir una identidad adulta. La ansiedad, la incomodidad física y psíquica, y la incertidumbre sobre el futuro desaparecen o se atenúan con el alcohol. La sexualidad presiona al adolescente desde dentro y desde fuera. Las angustias y conflictos para acercarse al otro se sortean mejor cuando la exigencia interna desciende por el alcohol. Se aturden para esquivar los límites y aristas de la realidad, para soportar la fragilidad del amor, la imperfección de los padres, las dificultades para lograr sus deseos y aliviar el dolor que la existencia les causa. Carecen de capacidad para la frustración en una sociedad que valora más lo que se tiene que lo que se es, y que propone conseguirlo todo rápido.

Hay en esa etapa algo enigmático para los adultos. Se rechaza a los adolescentes cuando hacen ruido o ensucian la calle y se minimizan sus problemas aludiendo a la “edad del pavo” o recurriendo a frases tópicas (“cosas de la edad”). Se les descuida porque nos asusta su descontrol y la seguridad con la que hablan cuando lo tienen todo confuso. No conviene dramatizar. Lo normal es que sean capaces de controlar la situación cuando tengan estas experiencias, pero no hay que descuidarles.

El papel de los padres

¿Qué tenemos que hacer si sospechamos que nuestro hijo bebe? En principio, no mantener posiciones equívocas, como condenar el alcohol mientras los adultos beben. Conviene escucharles para saber qué les ocurre y cómo se sienten. Es bueno hablar con ellos y saber qué relación tienen con el alcohol, teniendo en cuenta que la gravedad se anuncia cuando se convierte en algo que necesitan para divertirse. No es conveniente negar lo que sucede, pensando que se les pasará. Este asunto forma parte de la tarea educativa y los padres deben tener información que les permita, en el peor de los casos, pedir ayuda. Enfrentarse a ellos de forma excesivamente autoritaria tampoco da buenos resultados, pues arruina la posibilidad de dialogar.

El estado psicológico anterior a la adolescencia condicionará su encuentro con el alcohol. No es frecuente que un chico formado en el respeto a su persona y en un ambiente de libertad, pero contenido por límites, caiga en el consumo excesivo. Françoise Dolto, psicoanalista especialista en infancia y adolescencia, dice que con la droga el deseo de vivir queda enterrado y el adolescente regresa al estado de bebé saciado, perdiendo la consciencia del propio sexo y de la identidad.

En tierra de nadie

Es importante el lugar que la sociedad destina a los adolescentes y los modelos que le ofrece. Hoy, viven un periodo cada vez más extenso en una “tierra de nadie” donde no está claro qué pueden esperar del mundo y qué se espera de ellos. Si a esto agregamos la claudicación de valores ante las exigencias mercantiles, no es extraño que carezcan de referentes que hagan posible la elaboración de la crisis adolescente. Ellos buscan cómo ser y los mensajes que reciben valoran el tener.

fuente www.hoymujer.com

La lactancia materna muy importante

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda alimentar al bebé con leche materna el máximo tiempo posible. El mínimo exigible sería hasta los seis meses, a fin de consolidar las defensas inmunológicas del infante. A partir de entonces se inicia el delicado tránsito de la leche al alimento sólido.

A medida que va creciendo, el bebé se vuelve más autónomo desde el punto de vista alimenticio. Ello supone para la madre invertir menos tiempo en darle de comer, al menos teóricamente. La práctica demuestra, sin embargo, que cuanto más mayor se hace el niño más se incrementa su nivel de distracción con lo que le rodea.

Para desesperación de la madre, esta actitud del bebé dilata su atención a la cuchara. Esa dificultad se puede sortear manteniendo al pequeño en un rincón tranquilo, sin estímulos visuales ni auditivos que le distraigan, pues de lo contrario al poco rato protestará para demostrar que vuelve a tener hambre.

En una reunión de pediatras de todo el mundo expertos en alimentación infantil, celebrada en Viena (Austria) en septiembre de 2007, quedó claro que trastornos como la obesidad o la bulimia pueden estar relacionados con experiencias negativas vividas en la más temprana infancia, cuando las madres riñen a los pequeños por no comer bien.

Karl Heinz Brisch, jefe de la unidad de psicosomática y psicoterapia pediátricas en la clínica universitaria de Múnich (Alemania), dijo en el encuentro que la falta de contactos íntimos con la madre y de relaciones que el bebé percibe como seguras, podrían ser la causa de ese tipo de problemas, sobre todo entre los adolescentes.

La popular "supernanny" británica, Jo Frost, recomienda en el libro-guía “Ya eres mamá” introducir ya que, en su opinión, malimentos sólidos en la dieta del bebé entre los cuatro y los seis meses uchos niños no tienen suficiente con la leche materna antes de cumplir el medio año de vida.

Los alimentos sólidos deben introducirse de forma gradual –dice la experta- , con unas cuantas cucharaditas en una comida concreta para saber si al bebé le sienta algo mal o no le gusta el nuevo “manjar”".

El problema del mantenimiento de la lactancia materna es básicamente social. Los nuevos roles de la mujer en las sociedades mínimamente avanzadas, junto con cierto desconocimiento de algunos aspectos del tema, así como la paulatina desaparición de la familia patriarcal, impiden que este tipo de alimentación natural se alargue.

En España, por ejemplo, solo tres de cada diez mujeres mantiene la lactancia cuando su bebé ha cumplido los seis meses, según recoge el manual de lactancia "De la teoría a la práctica", editado por la Asociación Española de Pediatría.

El 80 por ciento de las españolas decide amamantar a sus hijos cuando dan a luz, pero esta cifra disminuye al 68 por ciento a las seis semanas y al 52 por ciento a los tres meses, se dice en el manual.

El recuento estadístico revela que los motivos principales de este abandono, a pesar de la insistencia de los pediatras en que la leche materna es el mejor alimento para el bebé, están relacionados con el desconocimiento por parte de las mujeres de la técnica para amamantar correctamente y, en menor medida, con causas laborales.

María José Lozano, profesora de pediatría de la Universidad de Cantabria (Norte de España), rechaza la creencia de que hay mujeres que no tengan "buena leche" y no sean capaces de alimentar a sus hijos.

La percepción, falsa en la mayoría de los casos, de que el niño no se está nutriendo bien se debe a un error de la técnica que impide al bebé obtener todo el alimento que necesita.

"Si no se agarra bien al pecho, el niño sólo accede a la leche inicial en la tetada, rica en azúcares y proteínas, pero no a la más rica en grasa", recuerda la pediatra en declaraciones a Efe.

Entre los beneficios de una lactancia prolongada, además de los nutricionales, figuran las defensas ante infecciones que proporciona y el consiguiente ahorro en el gasto sanitario que ello conlleva. Además protege en la época adulta de patologías como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares y mejora el desarrollo cognitivo del niño.

Para la madre, además de reforzar el vínculo afectivo con su hijo, disminuye el riesgo de hemorragias tras el parto, así como de padecer osteoporosis y cáncer de ovario y de mama.

El presidente de la Asociación Española de Pediatría, Alfonso Delgado, subraya de su lado que, con el fin de que la lactancia se afiance es "muy importante" que en las primeras semanas se dé el pecho cuando lo pida el niño, entre 8 y 10 tomas diarias, aunque esto no significa amamantarlo "cada vez que llore".

En caso de que el niño no consiga nutrirse lo suficiente no queda otro remedio que recurrir a la alimentación artificial, si bien, según recuerda Delgado, "por mucho que se avance, dista muchísimo de las ventajas de la leche materna".

Tras la etapa de la leche, ya sea materna o artificial, como único alimento, hay que iniciar el proceso de familiarización del bebé con los alimentos sólidos.

Lo más adecuado es mezclar la leche, o bien agua hervida y enfriada, con cereales infantiles, preferentemente de arroz porque no suelen provocar alergias. Los que proceden de trigo o maíz en cambio pueden provocar reacciones alérgicas.

Una vez comprobado que el niño no rechaza las primeras cucharaditas de leche o agua hervida mezcladas con los cereales, habrá que esperar un tiempo de adaptación mínima (dos o tres semanas) antes de pasar a las papillas o preparados alimenticios infantiles.

La Asociación Internacional de Pediatría (AIP) recuerda que, en esa nueva fase de alimentación del bebé, hay que evitar los siguientes productos en la elaboración de las comidas, bien porque pueden producir peligrosas alergias al bebé, bien porque no son aptos para su sistema metabólico aún inmaduro:

- Azúcar.
- Sirope de maíz.
- Miel.
- Sal.
- Huevos.
- Zumos sin pasteurizar.
- Cítricos.
- Mariscos.
- Leche de vaca.
- Semillas y frutos secos.
- Tomates, fresas y frambuesas.

Fuente www.hoymujer.com

Busco... niñera como las encuentro

Se exige niñera firme, responsable y sensata. Con las condiciones de un buen general. Niñeras indisciplinadas, absténganse…”. Así rezaba el anuncio que el señor Banks ponía en el periódico en la película “Mary Poppins”. Aunque ha pasado el tiempo, la búsqueda de esa persona que cuida de nuestros hijos sigue siendo algo que nos quita el sueño y en la que invertimos horas. Y, por mucho cuidado que pongamos en la selección, durante los primeros días siempre sobrevuela la sensación de inquietud.

Te lo vamos a poner más fácil, dándote las claves a tener en cuenta. Un primer consejo: olvídate de los anuncios en los periódicos.

Modalidades

Aunque los padres se refieren a niñeras, cuidadoras y canguros de forma indistinta, lo cierto es que se trata de tres figuras diferentes y hay que saber distinguirlas:

Niñera. Se ocupa únicamente del cuidado de los niños. Sus funciones pueden incluir aspectos relacionados con ellos: comidas, educación, orden y limpieza del menor y de su habitación... Suele tener formación específica en cuidado infantil, salud o educación. Normalmente está con los niños después de la escuela. Les recoge, les ayuda con los deberes, les prepara el baño o les hace la cena.

Cuidadora. Divide su tiempo entre atender a los niños y cuidar la casa. Es más raro que tenga formación (aunque sí suele contar con experiencia). Es la situación más común de las tres. Muy a menudo trabaja a jornada completa o está, incluso, interna. Cuando los niños están en el colegio se encarga de la casa y por la tarde, cuando vuelven, los acompaña hasta que regresan sus padres del trabajo.

Canguro. Es la persona que trabaja de forma ocasional cuidando niños. Se la contrata de forma puntual: una noche, días festivos del calendario escolar pero no en el laboral...

Salarios estipulados

Las niñeras, y también las canguros, suelen cobrar por hora. Su precio ronda aproximadamente los 10 €/h, cantidad que se incrementa en 2 €/h más si se busca una niñera con idiomas o formación específica. En algunas comunidades autónomas, como en Cantabria, el precio es sensiblemente inferior. Si se establece un salario mensual suele encuadrarse entre los 400 y 550 €. A las cuidadoras suele pagárseles unos 8-9 €/h. Si se contrata a jornada completa, su sueldo mensual se establece en torno a los 800 €, más el pago de la Seguridad Social.

¿Dónde la encuentro?

Canales informales. El boca a boca o los anuncios en la calle son dos de las vías más usuales para encontrar niñera. Ten en cuenta que el primero es siempre más fiable, ya que se basa en la experiencia que ha tenido alguien con esa persona. Si optas por los anuncios callejeros, asegúrate de pedir siempre referencias... y de comprobarlas, algo que no siempre se hace con rigor.

Asociaciones sin ánimo de lucro. A veces, encontrar niñera es más fácil de lo que imaginas. En numerosas ocasiones, las asociaciones de padres y madres de los colegios ponen a disposición de los padres los servicios de canguros o niñeras. A menudo se trata de las profesoras del centro o de ex alumnas. La iglesia también suele funcionar como “agencia de colocación” informal para niñeras y cuidadoras.

Agencias especializadas. Analizan tu solicitud y realizan un proceso de selección entre las candidatas que tienen. Entre otros pasos, confirman sus referencias, acreditan la formación que dicen tener, les hacen una entrevista personal y las someten a un test de personalidad, intentando encontrar a las que mejor se adapten a las demandas de los solicitantes. De este procedimiento salen dos o tres nombres. Evidentemente, este servicio tiene un coste: unos 300 € para la búsqueda de una niñera y algo menos para una canguro. También suelen garantizarte la sustitución de la persona elegida –si no encaja en el perfil o si no estás satisfecha con su trabajo– durante un periodo de seis o 12 meses. Algunas empresas que prestan este servicio son Telocuido.com. (Madrid, telf.: 91 371 16 24); AMA (Valencia, telf.: 963 809 36 85); House & Kids (Madrid, telf.: 91 579 87 13/14) o Eurocuidados (www.eurocuidados.com). Algunas empresas cuentan con una opción más barata, a través de internet. Telocuido.com, por 75 € al trimestre, te permite buscar en su bolsa de trabajo online niñeras, canguros o cuidadoras. La ventaja es que ellos actúan como filtro y garantizan que los datos de las candidatas están comprobados.

Internet. Existen páginas, que actúan como bolsas de trabajo y reúnen tanto ofertas como demandas de trabajo procedentes de toda España. Son gratuitas, pero sus datos no pasan ningún filtro, por lo que es importante que compruebes su autenticidad y pidas siempre referencias. Algunas direcciones interesantes son www.canguroencasa.com, www.milanuncios.com, www.parabebes.com o www.buscocanguro.com.

Aspectos legales

¿Hay que dar de alta en la Seguridad Social a la niñera, canguro o cuidadora? Si trabaja para ti más de 20 horas semanales, sí. Según esto, normalmente sólo es necesario hacer contrato a las cuidadoras, ya que el horario de la niñera suele estar comprendido entre las 16:30 y las 20:30 h, de lunes a viernes. En ambos casos sería necesario darlas de alta por el Régimen Especial de Empleados del Hogar. Si tu familia es numerosa y uno de los cónyuges trabaja, podréis disfrutar de una bonificación en la cuota de la Seguridad Social. Una vez finalizada la relación laboral, comunica la baja a la Tesorería General de la Seguridad Social para evitar cobros posteriores y deudas con la Administración.

La opción “au pair”

Una “au pair” es una chica extranjera (algunos países también admiten chicos) que viven en régimen de acogida en una familia. A cambio, ella se ocupa de los niños y ayuda en algunas tareas domésticas, como la limpieza del cuarto de los menores, pasar la aspiradora o quitar el polvo. No se establece ninguna relación contractual, ya que esta situación se regula por el Acuerdo Europeo sobre “Au Pair”. Sus gastos y su manutención corren a cargo de la familia. También están obligados a proporcionarle el llamado “dinero de bolsillo” (entre 50 y 120 € semanales) para sus gastos. La empleada debe contar siempre con un día libre a la semana y con algunas horas diarias para realizar cursos u otras actividades. Por lo general, se establece un horario de unas cinco horas diarias, de lunes a viernes. Durante ese tiempo, la “au pair” se encarga de sus obligaciones respecto a su familia de acogida. También cuidará de los niños una o dos noches por semana, si los padres salen o tienen algún compromiso. Puedes informarte en estas direcciones, entre otras: Servihogar (Cádiz, telf.: 956 85 17 44 o www.servihogar.org); Planeta Au Pair (Valencia, telf.: 96 320 64 91 o www.planetaaupair.com) o Au Pair Spain (www.aupairspain.com).

Para tu tranquilidad

Periodo de prueba. Se recomienda establecer un mes como máximo para ver si el niño se adapta a su cuidadora. Al principio es conveniente que te quedes en casa un rato, para enseñarle dónde está todo, indicarle los horarios y rutinas, explicarle los gustos del niño... Así facilitarás el acercamiento al menor y tú te quedarás más tranquila.

¿Y si algo va mal? Hay varias formas de asegurarte de que todo va bien. A los niños de más de tres años puedes preguntarles... si aceptas con cautela sus respuestas. Su comportamiento es más fiable. Presta atención y si ves que está más agresivo, que no come bien o que se pone triste, puede que estés ante algún síntoma de que algo no marcha bien. Ante la duda, habla con la niñera e intenta averiguar qué ha podido pasar. Una medida algo más radical es el control de videovigilancia por internet, que te permite visualizar y grabar lo que ocurre en tu casa, o las llamadas “niñeras electrónicas” con kit de videovigilancia.

La maternidad en el mundo

Susana, ex-drogadicta, enferma de SIDA, quiso tener a Toni con José una noche que dormían bajo una manta en un parque de Barcelona... Mientras, Luciana vive postrada en la cama de un hospital de Río de Janeiro desde el día que una bala perdida le atravesó el cuello... la maternidad es muy dificil de explicar con palabras. y que queda reflejada en la exposición “Maternidades”.

Desde Guatemala hasta la región india de Andhra Pradesh, pasando por Rwanda, Belgrado, el Chad o Barcelona, cada una de las imágenes de la exposición refleja una historia de dolor, de sufrimiento, de miedo, pero sobre todo, del amor más grande que puede existir entre dos personas: el de una madre hacia su hijo.

"Pensé: no hay nada ni nadie que pueda quitar a una ser humano su fuerza interior. Siempre podrás encontrar en tu interior una chispa de humanidad y de belleza a la que cogerte. La relación entre una madre y su hijo pertenece a este universo inmaterial, privado e íntimo capaz de sobrevivir a cualquier situación por muy mal que vayan las cosas".

Con estas palabras, el periodista y fotógrafo, Bru Rovira introduce la nueva exposición del Programa de Cooperación Internacional de la Obra Social "la Caixa" que podrá verse en Caixaforum Madrid desde el próximo viernes 6 de noviembre hasta el 28 de febrero.

El proyecto se compone por 16 fotografías acompañadas de textos, a través de los cuales el espectador puede viajar por países y culturas distintas y, a pesar de que las situacions pueden ser muya diversas, las fotografías captan la maternidad como una relación única donde sobresalen la belleza y el amor.


Los cuidados de la cabeza del bebé

Observar con detenimiento que la cabeza, los oídos, los ojos y el rostro del recién nacido no presentan anomalías preocupantes resulta de lo más conveniente, sobre todo en las primeras semanas de vida. Del cuidado de esta zona del cuerpo del niño puede depender su correcto desarrollo.

Todos los niños nacen con unos puntos blandos en el cráneo que se conocen como fontanelas y que permiten el desarrollo de su cabeza al ritmo adecuado. Las fontanelas se presentan preferentemente tanto en la parte anterior como en la posterior de la cabeza, y también en los laterales.

Al igual que ocurre con las suturas, las fontanelas se cierran de forma gradual para convertirse posteriormente en áreas óseas sólidas. Según registran los protocolos de la Asociación Española de Pediatría (AEP), la fontanela de la parte anterior de la cabeza se cierra usualmente entre los nueve y los doce meses de vida, mientras que la posterior –es más pequeña- lo hace entre dos y los tres meses.

NO PREOCUPARSE DE LOS LATIDOS.

Aunque estas fontanelas sean zonas blandas, no hay que preocuparse en exceso porque, paradójicamente, son muy sólidas debido a la estructura ósea que las protege. Algunos padres se preocupan al observar latidos en las fontanelas, pero hay que desterrar la inquietud porque resulta un fenómeno de lo más normal.

Lo que sí recomienda la AEP es acudir al pediatra si se observa que esos puntos están algo hundidos. Esto puede indicar que el bebé puede sufrir algún tipo de deshidratación, algo que debe de ser corregido de inmediato.

Por otro lado, para comprobar que todo está en orden, las fontanelas deben percibirse firmes y ligeramente cóncavas al tacto. Cuando el bebé llora o vomita, esa concavidad puede desaparecer de forma momentánea. Sin embargo, en cuanto el pequeño se calma y su cabeza se yergue, la situación se normaliza.

A veces, las fontanelas se perciben tensas o protuberantes debido a ciertas patologías, como la hidrocefalia o la meningitis, que se manifiestan en forma de presión intracraneal debido a la acumulación de líquidos en la zona.

Estas situaciones suelen ser, afortunadamente, excepcionales, pero si el bebé presenta las fontanelas realmente abombadas, y la observación de este fenómeno va acompañada de fiebre alta o situación de letargo, el cuadro puede resultar grave, por lo que se aconseja acudir inmediatamente a los servicios de urgencia del hospital más próximo.

ESCAMAS Y ACNÉ.

Muchos bebés presentan también “costras lácteas” que pueden resultar poco gratas a la vista. Se trata de unas escamas gruesas de color amarillo que son completamente naturales y que se eliminan con champús específicos aunque una limpieza del área con algodones empapados en aceite de oliva virgen también aceleran la “desescamación”.

Por otra parte, junto a esas “costras lácteas” la cabeza del bebé segrega un aceite natural que desprende un olor agradable y que, según los Anales de Pediatría, ayuda a crear el vínculo afectivo entre madre e hijo.

Con frecuencia, los bebés presentan también acné neonatal en las dos primeras semanas de vida. Las razones de esta afección dermatológica obedecen a cambios hormonales que experimentan al tomar contacto con el mundo fuera del útero materno. Las zonas más afectadas suelen ser las mejillas, donde se observan pústulas y pequeños ezcemas.

Según la AEP, estas manifestaciones son inocuas aunque definen ya el tipo de piel del niño: caliente, fría, suave o áspera. Asimismo, determinan cuál es la zona de mayor concentración de grasa del neonato: la frente, la nariz o la barbilla.

OJOS Y OÍDOS.

La mayoría de los pediatras coinciden en que no resulta aconsejable hurgar al bebé en los oídos, pues se trata de unos órganos demasiado sensibles y cualquier manipulación inadecuada puede provocar lesiones irreversibles.

Por ejemplo, no es recomendable en absoluto introducirle un bastoncito de algodón para limpiarle la cera, ya que podría perforarle el tímpano. A fin de cuentas, la cera protege de las infecciones en esa etapa tan delicada de la existencia del bebé.

En cambio no está de más limpiarle con un algodón o una gasa húmeda los lóbulos de las orejas aunque procurando en todo momento que no se cuelen gotas de líquido en los oídos.

Por lo que respecta a los ojos, a muchos lactantes les suelen supurar los rabillos de los ojos, o bien formarse una especie de costra amarilla. Esta afección es consecuencia de la obstrucción de los lagrimales por razones diversas. Lo normal en estos casos es que el problema desaparezca en dos o tres días después de proceder a la limpieza de la zona con una gasa humedecida en agua templada, o bien con una solución salina que debe recetar el pediatra.

Algunos niños de varios meses o más de un año presentan conjuntivitis, que se manifiesta en forma de ojos legañosos o irritados. Hay que tener cuidado porque esta afección ocular es muy contagiosa, por lo que hay que proceder con el máximo de asepsia.

Después de lavarse bien las manos con un antiséptico hay que proceder a la limpieza de la zona con una gasa empapada en la solución salina referida antes, pero procurando en todo momento hacerlo de dentro hacia afuera del lagrimal.

fuente www.hoymujer.com