
Una reciente investigación británica, basada en el estudio de 2 mil participantes, determinó que uno de cada tres matrimonios se separaban o divorciaban por un sorprendente motivo: la falta de sueño que les provocaba el llanto de sus bebés.
Según la indagación, realizada por la cadena de TV privada “Channel 4” para su programa “Bedtime Live”, los padres de niños pequeños duermen en promedio seis horas, 60 minutos menos de lo recomendado.
Estos datos empeoran si se considera un dato clave: según expertos, los adultos necesitan al menos 5 horas de sueño ininterrumpido para poder funcionar y concentrarse de manera correcta al día siguiente, algo que no se logra con el impredecible llanto de los bebés.
En relación a la investigación, el 30% de los encuestados que se habían divorciado o separado culpaban del fracaso matrimonial a las noches en que no pudo dormir bien por esta causa.
De estos, el 11% admitió que se había hecho el dormido cuando sus hijos se despertaban en medio de la noche, para que su pareja tuviera que lidiar con ellos. Otro 11%, en tanto, confesó haber cerrado la puerta para bloquear el llanto de los pequeños, mientras que un 9% prendió la televisión con el mismo fin.
En otras llamativas cifras, un 20% de los encuestados dijo haberse cansado tanto por esta situación que en alguna oportunidad se había quedado dormido frente al volante.
Al respecto la psicóloga del programa de Channel 4, Tanya Byron, indicó que “Conozco gente cuyos hijos tienen problemas de sueño crónicos, y dicen que los pequeños se enojan cuando ellos tratan de enviarlos a la cama”.
“Bueno, les prometo”, dijo la experta a los padres, que “no los van a odiar en la mañana cuando hayan tenido un descanso apropiado”.
En este sentido, Byron reflexionó que “Nuestra generación lucha con la disciplina (de nuestros hijos) mucho más que cualquier otra, pero la falta de lazos (entre padres y sus retoños) sólo causará más y más dificultades”.
“Desde una perspectiva clínica muchos de mis pacientes, predominantemente niños, tienen problemas asociados al hecho de no tener un buen sueño, incluso si ese no es precisamente el problema que están teniendo” cuando van a la consulta. “Dificultades en el comportamiento, problemas de familia, problemas para aprender y concentrarse: hay un número significativo de estos problemas comunes que tienen como base una mala rutina de sueño”, agregó la psicóloga.
Por otra parte, un reciente estudio de la Universidad de Berkeley (California, EEUU), consignado por el diario británico Daily Mail, mostró que el hecho de pasar una buena noche mejoraba las relaciones de pareja haciendo que sus integrantes se volvieran menos egoístas. Los investigadores del estudio hallaron que las parejas que durmieron bien fueron más propensas a ser respetuosas con su media naranja.
Fuente: mujer.biobiochile
La verdadera razón por la que las mujeres no terminan una relación abusiva

Si alguna vez has visto a tu hermana, prima o amiga envuelta en una relación en la que son constantemente abusadas, de seguro te has preguntado “¿Cómo es posible que no ponga fin a esta situación?”.
Pese a que a algunos les cueste encontrarle sentido a este tipo de vínculos, un grupo de investigadores de la Universidad Purdue (EEUU) realizó una investigación que halló respuesta a dicha interrogante.
Para ello, los encargados estudiaron a 171 jóvenes de aproximadamente 19 años, a quienes se le aplicaron distintos cuestionarios durante tres meses. Más del 80% de los participantes eran mujeres que estaban en una relación abusiva, reportando al menos un acto de agresión verbal, psicológica o física de parte de sus parejas.
Tras analizar los datos proporcionados por los encuestados, los investigadores lograron deducir que las mujeres que salían con un chico abusivo eran más felices de lo que esperaban cuando la relación terminaba.
Si bien este dato parece obvio, también notaron que las mujeres en el estudio pensaban que su felicidad sería menor una vez que se alejaran de su pareja. Este hecho llevó a los encargados del estudio a plantearse que esa era la razón, aparte del abuso mental, por la que muchas mujeres permanecían en vínculos amorosos de este tipo.
“El miedo a que termine una relación mantiene a las personas en relaciones abusivas. La gente teme sentirse peor una vez que le pongan fin. Este estudio analizó personas que están saliendo con otras, lo que significa que no tienen un vínculo formal o financiero, pero que pese a ello estaban comprometidas en relaciones que eran dañinas para ellas”, señaló Ximena Arriaga, profesora asociada de Ciencias de la Psicología y una de las autoras del estudio.
Al respecto, Arriaga precisó que entre los abusos vividos por las participantes estaban el haber sido objeto de groserías, empujadas, controladas o humilladas por sus parejas según consignó MedicalXpress.com.
Además, informó que al terminar el estudio 46 de los encuestados habían acabado su relación, y la mayoría había experimentado una felicidad mayor a la que pensaron que iban a sentir cuando se alejaran de su pareja abusiva.
Fuente: mujer.biobiochile
Suicidio adolescente en Chile: Aumentan las cifras

Un estudio publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hace un par de meses lo avala: Chile tiene el segundo lugar mundial en aumento de tasas de suicidio adolescente, el primer lugar se lo llevó Corea del Norte.
Debido a esta problemática, el ministro de Salud Jaime Mañalich expresó en ese momento que “en Chile corresponden a más suicidios de hombres de ese grupo etario que las mujeres. Estamos observando un incremento sistemático. Todos los otros países han sido capaces de mostrar estrategias específicas y están disminuyendo sus tasas de suicidio adolescentes en comparación a nosotros y eso además de dolernos enormemente, es un llamado a la acción como sociedad muy fuerte porque nos interpela a todos”. Además aclaró que según el estudio de su cartera “Situación de Salud del Adolescente en Chile” el 11,9% de los adolescentes entre 10 y 14 años sufre de alguna enfermedad crónica, entre ella la depresión, un 19,1% de los jóvenes tiene problemas psicológicos y un 1,2% manifestó haber tenido ideas suicidas.
¿Pero cómo es el perfil de un suicida adolescente? El psicólogo de la Universidad Central Claudio Barrales asegura que quienes tienen estos impulsos “tiene algún trastorno del estado del ánimo, tienden a ser pesimistas, depresivos y tristes. Casi siempre tienen altos grados de desorientación y problemas de baja inteligencia emocional, es decir, no saben manejarlas bien. No saben solucionar problemas de la vida diaria”. Asimismo cuenta que no hay un patrón que estipule de qué nivel socioeconómico son los que más lo hacen. “En Chile y en el mundo es variado. Podríamos decir que la pobreza o el nivel socioeconómico bajo es un factor de riesgo para su aparición pero hay que dejar en claro que el suicidio se puede dar en cualquier lugar o edad”, comenta.
Barrales expresa que “las causas principalmente son por problemas afectivos, ellos presentan casi siempre un trastorno de esa naturaleza, como depresiones, problemas de personalidad o adaptativos, tienen conflictos familiares como violencia o abandono, falta de apoyo familiar, sobre todo de los padres. Y como no se le enseña a cómo solucionar problemas, se ven acorralados y deciden matarse. Están pasando por una etapa de su vida, el ciclo vital del adolescente en el cual tienen crisis, acá buscan su identidad, se desorientan por no encontrarla y al ser pesimistas tienen a suicidarse, no ven el futuro, sino el presente, el día a día”, explica.
¿Pero cuál es el motivo porque los hombres se suicidan más? El experto señala que “es por la presión social, sobre todo en adolescente hombre que está con crisis de identidad y competencia. Por competencia me refiero a que tiene que competir con esa idea de “tienes que ser bacán” , tener las zapatillas más buenas, quien es el que tiene más pololas, quien es el más exitoso en lo que hace, etc. El grupo en que está inserto le desafía en forma directa e interna a que sea más competente. En esta competencia se frustran porque no pueden lograrlo, la presión es tan grande que se matan, no piensan en el futuro, solo en el presente, y buscar ayuda es vergonzoso para ellos”. Cabe destacar que en el estudio de la organización delató que desde 1995 la tasa aumentó en un 54,9%, en donde 13 de cada 100 mil personas se suicidan, en el caso de los hombres son un 18,5 muertes y en el caso de las mujeres 4,1.
Fuente: vidayestilo




No hay comentarios:
Publicar un comentario