
Cantar una nana al bebé va más allá del simple hecho de distraerle, ayudarle a conciliar el sueño y demostrarle nuestro amor, las nanas son una tradición en todas las culturas desde siempre, y hoy se sabe que tienen una gran influencia en el ánimo del bebé y que ayudan a su desarrollo.
Pero el bebé es pequeño y poco o nada se entera de qué va ese sonido que le arrulla, pero le resulta si lo haces un hábito, familiar y lo disfruta o lo identifica si le cantas para dormirle que ha llegado la hora de conciliar el sueño.
Las nanas son variadas y algunas resultan demasiado complejas, son para determinadas edades, para los bebés hay que elegir las más sencillas, y claro está que se debe tener en cuenta algunos aspectos para que puedan resultarle gratas y beneficiosas. No le cantes al bebé si estás malhumorada o preocupada porque tus emociones le son reconocibles.
Cuando cantas a un pequeño bebé de menos de seis meses, debes cantarle suavemente y mantener un ritmo de voz bajo y constante para no provocarle sobresaltos, cuando el bebé ha sobrepasado los seis meses, es cuando ya se da cuenta de más sonidos y cuando empiece a hablar deberás asumir nanas que permitan palabras que le sean fáciles de imitar.
Los bebés que han sido arrullados con nanas se muestran, según han observado los médicos, más receptivos a los sonidos y a mantener durante más tiempo su atención en algo, porque las nanas han sido una forma temprana de concentrarse en seguir un sonido que les ha despertado interés.
Contra la costumbre de pensar que hay que cantarle hasta que se quede dormido, los médicos recomiendan dejar de cantar cuando lo vemos soñoliento ya, pero no dormido todavía, porque cantarle hasta que se duerme del todo tiene el nocivo efecto de que asociará la nana al sueño y cuando no puedas cantarle no podrá dormir.
Cuando cantes una nana al bebé, sobretodo cuando ha llegado la edad en que él ya se fija en las cosas, no debes dejar de aprovechar para entonar y hacer los tonos de voz que requiere el relato de la nana que después de todo es una pequeña historia, porque eso la hace divertida para él y todos por eso mismo, recordamos de adultos, nuestras nanas…regala a tu hijo ese gesto de amor maternal.
La sonrisa social del bebé

Es en el segundo trimestre de vida en el que la sonrisa de tu bebé comienza a tener un valor social. René Spitz, investigador del desarrollo infantil, da cuenta de la misma como un indicador de maduración emocional y cognitiva del pequeño, entendiendo que para su adquisición el niño debe poder reconocer el rostro humano y registrar en él algo familiar, para luego recién dar lugar a su sonrisa. La sonrisa social se define entonces, como una respuesta voluntaria al reconocimiento del rostro humano.
A partir del sexto mes aproximadamente, se incluye la discriminación; es decir logra esta respuesta…”sonríe”…a algunas personas de su entorno afectivo, comenzará a diferenciar las personas conocidas, familiares, de las que no lo son. Es por ello que ya se notarán algunas preferencias a la hora de elegir a quién sonreír, en qué brazos permanecerá…seguramente los de su mamá serán sus preferidos, aunque ésto se extiende a su padre y otras personas cercanas.
El mundo social ya ha comenzado, por ello disfruta de observar a otros pequeños y de incluirse en eventos sociales.
Es importante en este período permitirle interactuar con otros, disfrutar de su presencia, compartir actividades. De esta manera estaremos favoreciendo su seguridad personal, su confianza y el sentido de familia.
¿Cómo favorecer que ría ?
Tu hijo se sentirá seguro y con ganas de seguir explorando si recibe de parte de los adultos que lo acompañan en su desarrollo, respeto por su singularidad y ánimo a la hora sortear algún obstáculo.
Este vínculo con el aprendizaje será la base para sus ganas de aprender en la vida.
Por eso:
* Estimula sus sentidos mirándolo, hablándole, acariciándolo
* Canta canciones infantiles y balancealo, mientras lo mirás y le sonríes
* Coloca un móvil sobre su cuna
* Incluye dentro de sus juguetes algún espejo de uso infantil
* Juega a las “palmas” o “tortitas”
* Juega al escondite detrás de una mantita, festejando el re encuentro con una sonrisa amplia
* Jugá a hacerle cosquillas y a reír juntos
Bañera anticólicos para bebés
Los cólicos son muy comunes durante los primeros meses de vida del bebé y están íntimamente relacionados con la maduración del aparato digestivo. Algunos recién nacidos sufren fuertes cólicos las primeras semanas de vida e incluso en ciertos casos se postergan hasta los tres meses o más.
Para evitar la aparición de cólicos nacen estas bañeras especiales que gracias a su formato permite que el agua tape casi por completo al bebé.
Las bañeras anticólicos Shantala tienen una forma especial que permite que el bebé adopte la posición que tenía antes de nacer en el vientre materno durante el baño diario. De esta forma, su cuerpo permanece cómodo y seguro pero cubierto por el agua al mismo tiempo para así evitar la aparición de los cólicos.
Además de estos beneficios, es una bañera muy cómoda para pisos pequeños pues ocupa muy poco lugar y puede ser almacenada en cualquier rincón cuando no está en uso. Además, consigue un importante ahorro de agua.
Las bañeras Shantala cuestan 20 euros y vienen en varios colores.
Fuente crecebebe.com




No hay comentarios:
Publicar un comentario