Búsqueda personalizada

miércoles, 24 de abril de 2013

¿Cómo mantener los juguetes de los niños en orden?



Hace pocos meses los regalos de Navidad inundaron los hogares de nuestros hijos. Muñecas, videojuegos, bicicletas, patinetas, etc. , llegaron a acrecentar el inventario de juguetes de los pequeñ@s., pero ahora ¿quién podrá ayudarnos a que esos juguetes se mantengan en su lugar y la casa no parezca un verdadero campo de batalla cada que nuestros hijos deciden echar a andar su imaginación y jugar con ellos?

Parecería cosa imposible, pero no lo es, podemos hacer que la casa se mantenga en orden y los juguetes en su lugar, a continuación te damos algunos consejos que te ayudarán.

* Las cajas de plástico son una buena opción para que los niños más pequeños guarden sus juguetes, son resistentes a los golpes y se pueden limpiar con facilidad, además de que son livianas y podrás encontrarlas de diferentes medidas y capacidades. Si quieres apilarlas para que no ocupen mucho espacio solo debes taparlas; clasifica los juguetes y pídele a tu hijo que los guarde en orden.

* Un baúl no es cosa de la abuela, hoy en día siguen siendo una buena opción para guardar infinidad de cosas; los hay en colores y diseños muy modernos. Es muy buena opción para guardar ahí juguetes, una vez cerrado sirve como un banco para sentarse; si lo pones a un lado de la cama puede servir como una práctica mesa de noche; puedes colocar un paño debajo de la tapa para evitar accidentes, ya que es muy común que los niños se lastimen los dedos de esta forma.

* Puedes colocar una especie de enrejado de madera en la pared, ésta puede tener manijas de las cuales podrás colgar diversos objetos, como bolsas, en caso de que tengas una niña, o morrales en caso de que sea un niño

* Aprovecha todo el mobiliario de la habitación de tu hijo, no dejes cajones vacíos que pueden resultar muy útiles para guardar juguetes pequeños que con frecuencia andan regados por la casa.

* Si tu hijo tiene una gran cantidad de juguetes pequeños (cartas, muñequitos que se incluyen en huevos de chocolate, etc.) puedes guardarlos dentro de cajones, de ser posible con organizadores internos, dejarás de encontrarlos en los rincones más insospechados de la casa.

* Una buena opción para la organización de las muñecas o juguetes son las repisas para poder colocarlas de manera que luzcan y permanezcan en orden. No olvides que deben estar a una altura donde puedan alcanzar.

* Los sillones Kid’s Roll Top Chair son una opción perfecta para maximizar espacio y guardar juguetes. No sólo sirve para sentarse, sino también sirve para almacenar cosas.

* Aprovecha cajas de zapatos para almacenar juguetes, si las forras con papel de regalo te servirán al mismo tiempo como pieza decorativa para la habitación infantil.

* Las redes que se cuelgan del techo sirven como acumulador ideal de peluches y elementos que pesen poco. No ocupan espacio y además ofrecen color y vistosidad.

* Fomenta los buenos hábitos en tus hijos, permite que participen en las tareas de mantener el orden y reconóceles por el trabajo bien hecho. Si los pequeños al menos intentan tener ordenado su espacio, muéstrales que lo haz notado, de lo contrario hazles saber sus fallas.

Fuente: Familia Aollatino





10 claves para reconocer si tu hijo tiene problemas de audición



¿Crees que tu hijo(a) tiene problemas para escuchar lo que dices? ¿O quizás has notado que no entiende las órdenes sencillas que le das?

Por si no lo sabías, éstas pueden ser algunas de los signos para detectar si un niño presenta problemas de audición.

Así lo explicó la asociación española Clave (Atención a la Deficiencia Auditiva), la cual recomendó a los padres que observen detenidamente las etapas críticas del desarrollo de los menores, pues pueden orientarles para notar una posible pérdida de audición.

Al respecto, el organismo advirtió que cuanto más tarde se hace el diagnóstico de este padecimiento, más serios serán los efectos en el desarrollo del niño.

Por ello, entregó una serie de consejos para que puedan alertar la posibilidad de un problema de audición en sus hijos.

1.- “A los 8-12 meses el niño no vuelve la cabeza hacia los sonidos familiares o no balbucea”.

2.- “A los 2 años no entiende órdenes sencillas sin apoyo visual”.

3.- “A los 3 años no localiza la fuente del sonido y no es capaz de repetir frases”.

4.- “A los 4 años no sabe contar lo que le pasa”.

5.- “A los 5 años no puede mantener una conversación sencilla”.

6.- “Dice ‘¿qué?’ con demasiada frecuencia”.

7.- “Su falta de atención es frecuente y le cuesta concentrarse”.

8.- “Pone la televisión a un volumen muy alto”.

9.- “Orienta la cabeza hacia la fuente del sonido y mira fijamente a la cara cuando le hablan”.

10.- “No entiende cuando se le habla desde otra habitación”.

Además, desde ABC.es informaron que los problemas auditivos de los pequeños también pueden advertirse en la sala de clases.

Fuente: mujer.biobiochile



Alimentos que curan a los niños: la visión y los ojos



La buena visión de los niños afecta no sólo a su desarrollo sino también a su capacidad intelectual. Y es que no ver bien afecta al rendimiento escolar de los niños. La vista es el sentido por el que se recibe la mayor cantidad de información, aproximadamente el 90 por ciento. Según un estudio realizado por la Fundación del Instituto de Ciencias Visuales de Madrid (INCIVI), entre el 15 y el 30 por ciento del fracaso escolar puede deberse a problemas de visión.

La mala caligrafía, las faltas de ortografía o la dificultad para leer son, a veces, consecuencia de problemas de enfoque o de percepción, muy difíciles de detectar sin ayuda médica. En la mayoría de las ocasiones, los niños no se quejan, pero hay algunas actitudes que pueden hacer sospechar a los adultos que existe algún problema.

Alimentos recomendados para la vista de los niños

La alimentación juega un papel muy importante en la prevención de la salud ocular. ¿Cuáles son los alimentos que curan a los niños la visión y los ojos, y cómo elaborarlos para aprovechar al máximo sus propiedades y gusten a los niños?

La doctora María Concepción Vidales Aznar, especialista en Nutrición, Dietética Humana y Trastornos del comportamiento alimentario, directora de la clínica Nutrimedic, y autora del libro Cocina que cura, asegura que una dieta rica en vitaminas y minerales, y ácidos grasos esenciales es fundamental para mantener la visión de los niños en buen estado.

Los mejores alimentos para mantener una buena salud ocular son las frutas y verduras de color rojo y anaranjado. Esto es debido a su contenido en vitamina A y provitamina A (betacaroteno), los dos con propiedades preventivas y beneficiosas para la visión. También contienen importantes cantidades de vitamina C con efectos antioxidantes.

Asimismo, las frutas y verduras en general son ricas en vitaminas del grupo B, que son necesarias para el buen funcionamiento del sistema nervioso y la transmisión de información al cerebro. Otras sustancias necesarias para la buena salud ocular son la luteína y zeaxantina, dos pigmentos que también podemos encontrar en muchas frutas y verduras de color naranja y verde.

Para cuidar de la salud visual de los niños, se ha establecido que el 60 por ciento de la ingesta de vitamina A debe provenir de la dieta, es decir, debemos ingerir los carotenoides de los alimentos. También puede recomendarse el consumo de 2,1 mg diarios de betacaroteno en forma de suplementos.

Consejos de preparaciones para los niños

La mejor manera de aprovechar la vitamina A es tomar frutas, verduras y hortalizas de color rojo aranajado como melocotón, zanahoria, naranja, pomelo, tomate y mango. Conviene consumirlas en crudo como frutas frescas, pero los niños también las toman muy bien en zumos y son muy recomendables.

En papillas y purés, la zanahoria y la calabaza, mezcladas con patata, calabacín y puerro, también resultan deliciosas para el paladar de los niños por su sabor dulzón.

Fuente: www.guiainfantil.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario