Cuando tu bebé comience a comer, tenés que saber que irá probando los alimentos gradualmente, ya que vivirá un lento proceso en el que tendrá que acostumbrarse a nuevos sabores y texturas.
A la hora de darle sus primeras comidas, tendrás que ofrecerle, no darle. Si no quiere comer, no hay que insistirle ni querer hacerlo por la fuerza. Todo lo que genere en la etapa oral una resistencia, puede acarrear problemas de ansiedad a futuro.
No tenés que agregar azúcar y sal en las papillas; son calorías vacías.
¿Cómo será el proceso de alimentación?
*Alrededor de los 8 meses se comienzan a introducir carne, pollo y pescado, en forma escalonada y de un alimento por vez. Nunca se los debés dar solos sino mezclados con hidratos de carbono, como el puré y bien picados.
*Alrededor del año, le gustará tomar con la mano los alimentos, por eso le podés ofrecer bastoncitos de queso, zanahoria hervida, huevo, etcétera y dejarlo jugar con la comida.
* A los dos años, el bebé tiene que haber probado la mayor cantidad de alimentos. La oferta no debe ser parcial y darle sólo lo que le gusta.
Te recomendamos no darles miel hasta los dos años porque puede producir botulismo.
Es muy raro que los chicos sean alérgicos. Pero para probarlo se introduce un alimento por vez. Es común que un alimento produzca un pequeño sarpullido porque es muy ácido e irrita la piel. Las mamás se asustan mucho pero ésto es inofensivo y no se trata de una alergia. Las alergias pueden ocasionar brotes o diarreas y en ese caso se debe consultar de inmediato al pediatra, pero no son tan frecuentes como se cree.
Mascotas y bebés
Si tienes una mascota y estás embarazada, es importante que la prepares antes para la llegada de un bebé a la casa. De esta manera, evitarás celos y podrás lograr una convivencia armoniosa.
Lo mejor es comenzar a preparlos antes de la llegada del bebé, para evitar que el cambio sea demasiado brusco. Si el principal responsable de la mascota es la mamá, conviene que el padre u otra persona comience a ocupar ese rol, porque la madre tendrá menos tiempo cuando llegue el recién nacido. La mascota podrá acostumbrarse a su nuevo amo y estará menos pendiente de la mamá.
Si el perro o el gato duermen en la habitación de los padres y eso va a cambiar cuando llegue el bebé, conviene enseñarle y acostumbrarlo de a poco al nuevo lugar. Lo importante es premiarlo por el cambio, y tratar de lograrlo antes de que nazca el bebé para evitar que lo asocie con él. Permite que los animales de la casa investiguen la habitación del nuevo integrante, los nuevos muebles y objetos, de manera que los vayan conociendo y asociando con el bebé.
No lo dejes dormir en la cuna, los pelos pueden afectar al bebé, y además, harán que el animal se “apropie” de la cama y sienta al bebé como un invasor de su territorio. No hay que olvidar llevar a nuestro animal de compañía al veterinario para desparasitarlo, protegerlo contra insectos y poner sus vacunas al día, así podrás prevenir el contagio de enfermedades
Una vez que el bebé haya nacido, antes de llevarlo a casa se le puede llevar al animal alguna ropita del bebé para que se acostumbre a su olor.
Al llegar a casa, saluden a su mascota como siempre, y permítanle observar y oler al bebé, con cuidado y protegiendo su cara con las manos. Alejarlos es contraproducente, y solo lograrás que los animales interpreten al bebé como una amenaza más que como un nuevo miembro del grupo. No conviene dejar nunca al bebé solo con el animal, porque pueden hacerse daño sin pretenderlo, simplemente jugando.
Cuando el bebé crece y se mueve, puede perseguir, arrinconar y hacer daño a la mascota, generando una reacción violenta en defensa propia. En ese sentido, es un aprendizaje como padres el enseñar al animal y al bebé a respetarse mutuamente desde el principio.
Trata de mostrarle a tu animal de compañía que él sigue ocupando su lugarcito en la casa y en el corazón de la familia. Dedíquele un tiempito para estar “a solas”, con los juguetes habituales o nuevos, premiando su obediencia, lealtad y buen comportamiento. Con un ratito pleno, podrá sobrellevar mucho mejor la situación.
Si se observan reacciones agresivas en tu mascota, debes corregirlas rápidamente pero nunca utilices el castigo como medio, no solo porque está mal moralmente (y está penado por la ley) sino también porque lo único que ganarás será más agresión y resentimiento. Los problemas de conducta, siempre que sean serios y persistentes, deberán ser discutidos con tu veterinario de confianza.
Bebes:el primer mes de vida
Ver crecer a un bebé es uno de los aspectos más emocionantes de ser padres. Es importante que sepas todo lo que hará durante su primer mes de vida y cómo será su desarrollo, para que disfrutes de tu hijo y sepas cómo cuidarlo.
Qué hace:
- Pasa dos tercios de su tiempo durmiendo.
-Generalmente evacúa luego de alimentarse.
- Poco a poco, empieza a controlar el movimiento de los ojos y fija más la mirada.
-El llanto es el único medio que tiene para transmitir hambre, frío, cólicos, miedo o sensación de abandono.
- Se tranquiliza cuando vos lo levantas en brazos y lo colocas sobre tu pecho para que escuche los latidos del corazón.
-A finales del mes, posiblemente sonría por primera vez.
Alimentación:
- La leche materna es su mejor fuente de alimentación.
- Todavía no se adapta a horarios fijos.
- Durante este mes, el médico recomienda alimentarlo a libre demanda.
Visita al médico:
- El pediatra hará un examen físico completo. Además, pregunta por la alimentación, el sueño y el progreso general del bebé.
-Mide la longitud, el peso y la circunferencia de la cabeza.
-Evalúa la vista y el oído.
-Informa sobre los resultados de las pruebas selectivas neonatales (de fenilcetonuria, hipotiroidismo y otros innatos de metabolismo)
-Seguramente te aconseje comenzar con el plan de vacunación infantil.
Fuente crecebebe.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario