Búsqueda personalizada

sábado, 28 de abril de 2012

El autismo

1

En los primeros días del mes, las asociaciones de padres de niños Trastorno del Espectro Autista (TEA), como así también la comunidad médica y otras asociaciones relacionadas a este tipo de trastornos, celebraron el Día del Autismo como jornada de toma de conciencia y de difusión de información en la sociedad.
Las estadísticas indican que en España hay unos 50.000 niños afectados, esto es, uno cada 300, mientras que en Estados Unidos la cifra llega a un caso cada 150, en tanto que en Argentina en los últimos años las mediciones han dado que existe un niño autista cada 88 sin este problema.
Los esfuerzos en España están enfocados en que las familias aprendan a detectar tempranamente al autismo y otros trastornos similares, ya que el aumento de las cifras en buena parte se debe a que hoy las técnicas de diagnóstico se han perfeccionado.
Las primeras señales pueden observarse a partir de los 18 a 24 meses, aunque algunas señales sutiles comienzan a verse incluso antes.
Es así que al cumplir su primer año, los bebés con autismo – que es cuatro veces más común entre niños que en niñas – no suelen balbucear, ni hacer gestos como saludar con la mano, ni señalar para pedir alguna cosa o mostrar objetos. Otra característica es que no reconocen su nombre ni responden al mismo, ya al año y medio tampoco dicen palabras simples, incluso muchas veces se suele pensar que son sordos, también tienen una tolerancia al dolor inusual.
Al cumplir dos años no pueden decir frases de dos o más palabras que sean espontáneas, tienen dificultades para mantener el contacto ocular cuando se le habla y no siguen objetos con la mirada. Se establecen rutinas que cumplen con constancia, incluso interrumpir esas rutinas despierta una rabieta, que también puede ser ocasionada por algunos sonidos.

Si tienes dudas sobre el tema, te dejamos la página de Autismo España para que obtengas más información y contactes con ellos.

¿Sabes qué libro necesita tu hijo?

3

Los niños disfrutan con los libros desde que nacen. Te contamos cómo elegir los mejores libros para tu hijo según su edad.
Hay dos formas de que los niños se habitúen a leer desde que son pequeñitos: una, que dispongan de libros, y dos, que vean la lectura como algo cotidiano. Unos padres que leen, tienen muchas posibilidades de que sus hijos lean. Y unos padres que regalan libros, saben que están haciendo un buen regalo.
¿Qué edad es la mejor para tener el primer libro?
Desde el primer día de vida. Los niños, aunque no sepan leer, disfrutan de los libros, de sus imágenes y sus texturas. Hoy existen muchísimos libros adaptados para cada edad.
¿Qué libro le compro?
De 0 a 3 años
Dibujos simples y fácilmente identificables.
Sin o con poco texto y muy ocasional.
Temas cotidianos: la casa, el colegio, la familia, etc.
Libros manipulables o libros-juego.
Libros resistentes: contracolados, de ropa, etc.
Libros de imágenes (lectura de imágenes).
Libros de "regazo": para que un adulto los lea.
De 3 a 6 años
Predominio de la imagen sobre el texto.
Textos de frases breves, en letra manuscrita o mayúscula.
El texto ha de ser muy bien secuenciado.
Libros de imágenes (aunque se inicien en la lectura de textos).
Libros ilustrados con una frase o dos de texto, que acompañen al dibujo.
De 6 a 8 años
Equilibrio entre texto e imagen.
Ilustraciones que complementen el texto.
Paso de la letra manuscrita a la letra de imprenta o viceversa.
Textos cortos, con diálogos y bien secuenciados.
Inicio en la lectura de narraciones cortas fraccionadas en capítulos.

Mujeres obesas o muy delgadas, mayor riesgo para el embarazo

6

Numerosos son los riesgos para la salud de tener un peso corporal inadecuado, y el embarazo no es una excepción. Para que la gestación llegue a buen término y sin riesgos, lo ideal es que la mujer se encuentre en su peso ideal, ni muy obesa ni muy delgada.
Las mujeres obesas y las que cuentan con un peso inferior a lo recomendado en relación a su estatura tienen más posibilidades de sufrir problemas en el embarazo y parto, según un nuevo estudio español publicado en “Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine”.
Sabemos que durante el embarazo la obesidad se ha relacionado con distintas complicaciones, trastornos de hipertensión, diabetes gestacional, parto prematuro, colonización por estreptococo grupo B, macrosomía del feto y muerte inexplicada de este durante el parto.
Pero respecto a la influencia del bajo peso en el embarazo y su relación con complicaciones perinatales no existen tantos datos. Los investigadores del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han querido comprobar si la delgadez extrema también constituye un riesgo.
El estudio incluye una muestra de 3.016 embarazadas: 2.597 con peso normal, 251 con obesidad grave o mórbida, y 168 con delgadez extrema. En él se revela que las madres obesas tienen mayor riesgo de desarrollar los riesgos citados con anterioridad, además de ser más frecuente que haya que inducir el parto o practicar cesárea y que exista mortalidad perinatal.
También se demuestra que los recién nacidos de mujeres con obesidad son más gordos. Además, el riesgo de macrosomía fetal es 2,3 veces mayor en este grupo en comparación con las mujeres de peso normal.
Por todo ello las mujeres con obesidad severa o mórbida deberían recibir consejos sobre cómo reducir peso, incluso antes de lograr el embarazo, y reconocer los signos de alerta temprana de posibles complicaciones.
Por otro lado, las mujeres con bajo peso son más propensas a padecer oligohidramnios (disminución en la cantidad de líquido amniótico) y a dar a luz a bebés con un peso bajo, por lo que los autores del estudio señalan que el grupo como el de las mujeres con bajo peso también deben ser considerados como de alto riesgo para el embarazo.

 

Preservar los óvulos para retrasar la maternidad

La vitrificación de ovocitos permite conservar los óvulos cuando se retrasa la maternidad porque no se dan las condiciones personales idóneas o por motivos de salud. Sin embargo, como nos explica la doctora Victoria Verdú, ginecóloga de Ginefiv, esta técnica no es un seguro de fertilidad.

 

Células madre en el ovario desafían al reloj biológico

3

Un nuevo hallazgo científico consiguió obtener precursores de óvulos humanos a partir de células madre del ovario, lo cual pone patas arriba el principal obstáculo de la fertilidad, que es el reloj biológico de la mujer y las fallas ováricas.
En efecto, el descubrimiento abre las puertas para que las mujeres puedan tener sus propios óvulos y de calidad, aún tras la menopausia o en fallas ováricas tempranas, también para aquellas que producen óvulos de poca calidad.
Johnatan Tilly, del Hospital General de Massachussets, cuestiona esas verdades inamovibles, explicando que en el ovario hay células madres adultas que cumplen un importante papel en la producción de óvulos.
Tras aislar estas células madre, que obtuvo de tejido ovárico donado al Satiama Medical Center de Japón por mujeres que se sometieron a un proceso de cambio de sexo, las cultivó y, en el laboratorio, las células generaron ovocitos inmaduros (oocitos) de las mismas características que los humanos.
Con ello, las mujeres en una edad biológica en las que ya sus ovarios producen óvulos fértiles con mucha dificultad, podrían recurrir a esta técnica para obtener sus óvulos y así ser madres.
“Podríamos producir óvulos nuevos a partir de ovarios viejos, lo que representaría la solución a un importante problema al que nos enfrentamos ahora, y evitaría la necesidad de acudir a programas de preservación o de donación de óvulos”, señala.
Para el investigador, sería como contar con un Plan B: la mujer podría recurrir a esta técnica si sus ovarios no logran producir óvulos naturalmente.
Claro que estos descubrimientos generan controversia, lo cierto es que a muchas mujeres abre una luz de esperanza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario