Búsqueda personalizada

jueves, 18 de agosto de 2011

Las contracciones uterinas




Todos sabemos lo que debe entenderse por contracción de un músculo. También el útero, como se ha explicado antes en la parte relativa a la anatomía, contiene en sus paredes una gruesa capa de musculatura. Al contraerse, esta capa muscular provoca el endurecimiento del útero y la disminución de su espacio interno, favoreciendo con ello la expulsión del feto. La progresión del feto en el canal del parto es posibilitada y ayudada por las contracciones de la musculatura uterina y por las llamadas fuerzas auxiliares, o sea, por las contracciones de los músculos de las paredes abdominales y del diafragma.

Durante el parto, la contracción uterina presenta los siguientes caracteres:

Involuntariedad, o sea independencia de la voluntad, como lo demuestra el hecho de que se presenta también durante la narcosis, cuando la voluntad está abolida.

Intermitencia, o sea a intervalos, con períodos de pausa primero larga y después cada vez más breve (de 20-18-16 minutos al principio, y 5-3-2 minutos al final). Las contracciones son de extensión rápida y progresiva, o sea que, iniciadas en un determinado punto del útero, se propagan con un progresivo aumento de intensidad a todo el útero, alcanzando el punto culminante de la contracción casi simultáneamente.

Cuando la contracción se ha extendido a todo el órgano, alcanza el máximo de intensidad y de potencia y después se extingue progresivamente, siguiendo una parábola descendente hasta la fase sucesiva de reposo, en la cual el útero recupera su forma y consistencia normales. La intensidad de las contracciones es progresiva en toda la duración de los esfuerzos. Las contracciones iniciales son débiles al principio y se tornan poco a poco más fuertes a medida que las fases de dilatación se van produciendo para culminar en las más potentes del período expulsor.


Tipos de parto

Cuando el embarazo llega a su término, se asiste a la aparición de una serie de fenómenos que constituyen el «trabajo del parto» y que tienen como objeto la expulsión del feto y de los anexos del huevo: placenta y membrana. El feto, que en condiciones normales se encuentra en la cavidad uterina y dispuesto en sentido longitudinal, con la cabeza hacia abajo, deberá recorrer el canal constituido por el cuello del útero y la vagina.

Con respecto a sus modalidades de realización, el parto se divide en:

Eutocia: parto normal espontáneo o fisiológico.
Distocia: parto difícil, operatorio o intervenido, o patológico.

Según el número de los fetos paridos, se divide en:

Parto simple: si es parido un solo feto.
Parto gemelar o múltiple: si son paridos dos o más fetos. La frecuencia del parto múltiple es diferente según el número de fetos expulsados. Se verifica un parto doble por cada 80 partos simples, y un parto triple por cada 6.400 partos simples.
Parto a término: todos los partos que tienen lugar entre el día 275 y el 295 a partir de la fecha que representa el comienzo de la última menstruación.
Parto prematuro: cuando tiene lugar antes del día 275 y después del 185.
Aborto: cuando se verifica en las primeras 28 semanas del embarazo. Sin embargo, es muy difícil que la vida del feto pueda ser salvada antes del día 210.
Parto tardío: cuando el embarazo ha rebasado el día 295.

El desarrollo del parto puede dividirse en cuatro períodos : prodómico, dilatador, expulsor y placentario.



El parto en casa


En las últimas dos o tres décadas, como parte integrante de una filosofía de la vuelta a lo natural, comienza a perfilarse una tendencia al cuestionamiento de la asistencia del parto en las instituciones, propugnando la atención fuera de las mismas y proponiendo como alternativa el parto domiciliario.

En esta propuesta el parto pasa a ser un hecho enteramente familiar, del cual no se excluye al esposo ni a ningún otro integrante de la familia. El reclamo es, a todas luces, justo. Quizá la respuesta no sea la adecuada. Hecha la demanda, surge la oferta. Profesionales de la medicina incorporan a su práctica técnicas no tradicionales; surgen nuevos nombres para designar lo que desde siempre debió ser llamado parto normal.

Las palabras “goteo”, “episiotomía”, adquieren una connotación negativa. La consigna es: si el parto es un hecho natural, nada malo puede pasar. El reclamo de las pacientes parece ser: “si antes recibían mucha medicación, y esto es malo, ahora, lo indicado es no dar medicamento alguno”. La antinomia no tiene sentido, esta actitud es tan peligrosa y carente de sentido como aquellas a las que intenta oponerse.

Si bien es cierto que la gran mayoría de los partos transcurre dentro de la normalidad, por cauces ya establecidos por la naturaleza a través de millones de años, y no necesita de la atención médica para realizarse, ello no implica que el “no-intervencionismo” justifique el “no-cuidado”.


Fuente crecebebe.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario