Los síntomas más comunes son el catarro, la tos, los mocos y la fiebre. Luego, entre las 24 y las 48 horas el cuadro se traduce en una dificultad respiratoria, cambios en el apetito y en el carácter del niño.
Otros síntomas comunes del VSR son:
• Dificultad para dormir
• Ruidos respiratorios semejantes a silbidos
• Depresión en las costillas producida por el esfuerzo respiratorio
• Aleteo en la nariz
• Pausas respiratorias prolongadas o apneas
• Coloración azulada por falta de oxigenación en labios y uñas
No existe un tratamiento específico de la enfermedad. Los padres deben bajar la fiebre, hidratar al niño, realizar lavados nasales y aspiración las secreciones, y mantener el ambiente libre de humedad. Se recomienda sentar al bebé para facilitar la respiración y, en caso de ser necesario, realizar kinesioterapia para así mover las secreciones bronquiales.
Vía: Babysitio
En verano hay que ser muy cuidadoso con los peques pues están expuestos a los agresivos rayos solares. Es por eso que al momento de salir de vacaciones en familia hay que prestar atención a los cuidados de nuestros hijos en la playa o la montaña.
Uno de los aspectos más importantes es el protector solar. Se recomienda elegir un producto en loción o spray y optar por uno de uso pediátrico, hipoalergénicos y con un factor de protección de más de 45, en el caso de bebés de más de 6 meses. Si se trata de bebés más pequeños, lo mejor será no aplicar cremas solares y mantenerlos al resguardo del sol y con ropa que los cubra.
El protector debe ser muy bien aplicado en todo el cuerpo, incluyendo orejas, manos, cuello y empeine. Luego de salir del agua es importante una reaplicación y lo mismo hay que hacer cada dos horas.
Pero eso no es todo, los peques también deben usar gorros, sombreros o gorras que protejan sus cabezas para evitar un golpe de calor o una insolación. Hay que elegir accesorios de colores claros para evitar la transpiración.
Para proteger la vista, se recomiendan las gafas de sol infantiles. Los problemas oculares pueden producirse porque el cristalino del ojo del bebé no está completamente desarrollado y los rayos UVA y UVB pueden accionar directamente sobre la retina provocando daños.
También es importante mantenerlos frescos, hidratados y con ropa liviana, evitando que se expongan al sol en las horas pico, es decir entre las 12 del mediodía y las cinco de la tarde.
Secretos para saber si el bebé toma suficiente leche
Recuerdo que aún estaba en el sanatorio y me preguntaba si, efectivamente, mi bebé recién nacido estaba alimentándose. Succionaba y succionaba pero no terminaba de descifrar ese enigma de madre primeriza en su primer intento con la lactancia materna.
Me dijeron que observara si a mi hijo se le hinchaban las venitas de la sien al succionar, si movía los labios y no se cuantas cosas más. Finalmente, a fuerza de esfuerzo y experiencia logré identificar cuando mi hijo succionaba la leche y cuando en cambio jugaba conmigo.
Durante las primeras semanas es común tener este interrogante y es por eso que aquí tienes algunos tips que te permitirán saber si tu bebé toma suficiente cantidad de leche:
-el bebé come cada dos o tres horas al menos ocho veces al día.
- tu bebé hace cada al menos tres veces al día durante el primer mes. Luego del quinto día de vida el color de la caca es amarillo-mostaza.
- el bebé aumenta de peso al menos 30 gramos al día.
- el bebé moja unos cinco o seis pañales al día.
- tus pechos se ablandan luego de amamantar.
-escuchar tragar a tu bebé durante la lactancia.
Vía: Babycenter
Fuente crecebebe.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario