
• Cuándo decir "no "
Si ante la persistente presión de los hijos, los padres ceden, sin duda lo que hacen es repetir un modelo que se arrastra desde tiempo atrás, cuando al no poder tolerar la explosión de un berrinche se entregaron a sus exigencias.
Al empezar a preguntarse si es justo o razonable poner un límite al "dame más" ropa, más salidas nocturnas, más dinero o al "dame, dame, dame"... seguramente empezarán a modificar ese modelo de comportamiento buscando formas de pactar con ellos sin tantos choques. Traten de ser consecuentes con el "no". No demuestren enojo, manténganse firmes y coherentes en sus posiciones.
• El desorden en la habitación
"No tengo tiempo". "No me controlen mis cosas". "Yo estoy cómodo". Son Algunas de las expresiones con las que se habrán topado más de una vez. Si se enredan en peleas estériles, sólo se generarán problemas mayores. Comiencen, en principio, por cerrar la puerta del dormitorio para no enfurecerse demasiado, y luego prueben elaborar conjuntamente una especie de "plan de tareas" en donde el adolescente tendrá la oportunidad de elegir cuándo es el momento adecuado para realizarlas.
De no perseguirlos con recriminaciones, por su cuenta pondrán un orden, que evidentemente responderá a sus propias necesidades de conseguir una organización y equilibrio interior. Los jóvenes quieren sentir que tienen el derecho de controlar su vida personal.
• Espacios propios, espacios comunes
¿Quién podrá más? -se preguntan muchos padres desorientados-. El problema emergente aquí es que parten de una incorrecta formulación, donde la puja se asienta en quién tiene el poder. Con frecuencia los adultos no les dejan margen para compartir los espacios familiares y alegan en tono autoritario: "En esta casa las cosas se hacen o se hacen". Se crea un clima de incomodidad donde ambas partes se disputan espacios de pertenencia, que se opone al auténtico concepto de le que significa compartir.
Ni su música preferida debe aturdír nuestros oídos, ni nosotros debemos gritarles que bajen esa "horrible música", en un mal intento de ejercicio de autoridad paternal. Hagan un trato con ellos y procuren encontrar formas posibles para conciliar los gustos en un diálogo que resulte incluyente y no un monólogo unilateral. Establecer un compromiso de convivencia, con límites razonables, será una buena política para implementar en la casa.
Las salidas de los adolescentes

La idea de quedarse a dormir en una casa ajena representa toda una aventura para los niños, pero el permiso se puede otorgar solamente si los padres conocemos perfectamente a la familia del otro nene.
Al pasar toda una noche fuera delegamos en las manos de los otros padres la seguridad (cerrar la puerta con llave, cerrar las llaves de gas,, etc.), por lo que debemos tenerles confianza, así como también es fundamental conocerlos lo suficiente como para descartar cualquier tipo de abuso.
Al pasar toda una noche fuera delegamos en las manos de los otros padres la seguridad (cerrar la puerta con llave, cerrar las llaves de gas,, etc.), por lo que debemos tenerles confianza, así como también es fundamental conocerlos lo suficiente como para descartar cualquier tipo de abuso.
Los adolescentes son un grupo vulnerable por varias razones: sienten que son indestructibles y están en permanente desafío de los límites Recuérdeles las pautas de cuidado fundamentales y procure que comprendan que es para su beneficio y las cumplan.
Cuando toman un taxi o remise deberán llamar a una agencia conocida y pedirle al chofer que espere en la puerta hasta que ellos entren al edificio o a la casa. Si el conductor les inspira desconfianza, deberán dirigirse a un lugar iluminado y con gente y pedirle enérgicamente, pero con calma, que estacione.
Lo mejor es que se muevan en grupo y dejen dicho adonde van. Si tienen que caminar al costado de una ruta -situación frecuente en los lugares de veraneo, cuando van a bailar- deben hacerlo de frente al tránsito, para ver las maniobras de los vehículos. Cuando están en un parque lo mejor es permanecer "a la vista" de la gente, no aislarse ni quedarse en lugares muy arbolados, donde nadie los escucha ni los vea si algo les sucede.
Los adolescentes invaden la casa

Papá no pudo disimular su malestar cuando al dirigirse a su sillón preferido, dispuesto a leer el diario, encontró en él a un amigo de su hijo. Estaba muy apoltronado, con las piernas sobre la mesita del living, hojeando con desgano una revista de rock.
Una tarde mamá llegó de hacer las compras y se fue derechito a la cocina para apurar la cena. Su hija con unos amigos se le había adelantado con su propio proyecto, prepararse una suculenta y variada merienda, y de esa tarea daban cuenta los utensilios utilizados que aparecían aquí y allá.
Pero son especialmente los días feriados los que se prestan para que los amigos de los hijos se instalen en casa y la transformen en su cuartel general. Se quedan a comer, a veces a dormir. y con el correr de las horas se les suman otros chicos. Entonces es frecuente que el baño esté permanentemente ocupado (¡no salen nunca!), y que la música se escuche en todas las habitaciones con un sonido no precisamente bajo (¡los vecinos!).
Mamá no da abasto haciendo sandwiches (¡cómo comen!), y si papá llega hambriento y sediento encuentra la heladera despojada (y hay que salir corriendo a comprar algo). Mientras, ellos fuman despreocupadamente sin importarles el destino final de la ceniza (cortinas, alfombras...). Y más: madre y padre sienten, sospechan, adivinan que están de más, porque las miradas de su hijo/a son muy elocuentes cuando se quedan junto al grupo. Y como no quieren soportar el futuro reproche (¡siempre me estás vigilando!), hacen mutis por el foro, pero ¿adonde? porque la casa no es demasiado grande...
"¿Siempre se tienen que reunir aquí?"
Ellos nunca se opusieron a que sus hijos recibieran a sus amigos; les da cierta tranquilidad y les gusta que sean sociables. Pero no pueden negar que por momentos se sienten francamente invadidos. Hay espacios "sagrados", en los cuales los adolescentes se acomodan y como son los invitados, los chicos de la casa no les ponen ninguna restricción.Pero mamá y papá no dicen una palabra; de ninguna manera mortificarían a sus hijos; se callan y aguantan, aunque no poder disfrutar de todos los ámbitos a sus anchas les molesta bastante.
Y no dejan de pensar: ¿por qué no se reunirán alguna vez en otra casa?''. Porque la suya, cuando se producen estos encuentros, no les pertenece como antes, al menos para estar y pasearse por ella con la comodidad habitual. La intimidad se ve perturbada: papá no se atreve a ponerse el piyama para ver la TV a gusto, y mamá resigna la bata y las chinelas.
La brecha generacional en este período es más intensa que nunca y hay que encontrar medios para acortarla. La comunicación con los adolescentes se hace difícil, es cierto; también es cierto que ellos están esperando un motivo para enfrentarse a sus padres y descalificarlos. Sin embargo, los necesitan, y este rechazo sistemático a lo que los progenitores dicen no es más que una forma de afirmar su identidad. De manera que para solucionar el tema de la "invasión" hay que apelar a la imaginación.
Se puede intentar llegar a acuerdos y negociar zonas y horarios: "El sábado nosotros vamos al cine; vos y tus amigos pueden quedarse en casa"; "hoy queremos mirar televisión en el living, ¿si escuchan música en la habitación?"...
Cuando se trata de una reunión ocasional, de ésas a toda música, a toda comida, a toda "pilcha", y con invitados que superan el número habitual, el asunto es otro. En tanto hayan avisado con anticipación, y se ocupen de organizar todo, no existen impedimentos. Pero, cuidado: siempre y cuando respeten y hagan respetar la integridad del lugar y no repitan ese tipo de fiesta todos los fines de semana. Es probable que al día siguiente la encargada de restaurar el orden donde alguna vez lo hubo sea mamá, pero hay que tratar de comprenderlos, acompañarlos en su crecimiento y compartir algo con ellos. Por eso, vale la pena tolerar ese trabajito extra.
Y no olvidar que chicas y muchachitos tienen que conocer el límite de sus deseos, y, ya que están probando cómo estar en el mundo, enseñarles a respetar la vida de los demás (en este caso la de sus padres) es un muy buen ejercicio.
Fuente los-hijos.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario