Búsqueda personalizada

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Consejos:cómo debo limpiar los juguetes de mis hijos


El otro día entre al cuarto de mi pequeña y mire alrededor, todo estaba limpio en su cuarto, su pequeño escritorio, todo bien en los estantes pero dije ¿y esos juguetes pequeños que son sus favoritos?, lo primero que me imagine cuando se los lleva a la boca no fue nada bueno; así que dije que para limpiarlos no podría usar un desinfectante fuerte porque puede ser dañino para mi pequeña.
Limpiar los juguetes es muy importante
Recuerde que los juguetes son los portadores de los gérmenes y bacterias que pueden ocasionarle a los pequeños de la casa enfermedades como: gripe, resfríos o infecciones al estomago.
Por eso es importante la limpieza diaria en todo el entorno de nuestros pequeños.

Cómo podemos limpiar los juguetes

Primer paso: Lavar con agua tibia y jabón de glicerina, después hay que enjuagarlos con agua fría si es juguete de plástico.
Segundo paso: Si el juguete es de tela la mejor forma de lavarlo es con jabón pero dejarlo que remoje por 20 minutos.
Tercer paso: Aquellos muñecos que usan pilas o baterías se puede limpiar con una franela seca y después usar un trapo humedecido con un poco de alcohol fino; si quieres limpiar a más profundidad puedes usar un cepillo de dientes. Debes quitar las pilas o baterías de estos juguetes para que no se sulfaten.

Observaciones que debes tener en cuenta

Para lavar los juguetes tienes que ver bien las indicaciones porque no todos los juguetes se pueden lavar.
Y lo más importante no usar cloro ni productos desinfectantes porque como tú ya sabes, los chicos tienen la costumbre de llevarse los juguetes a la boca.

IMAGEN: kodomut



 

Vulvovaginitis: un problema que padecen algunas niñas


Para entender el problema que ocasiona la vulvovaginitis o secreción vaginal, tenemos que decir que esta anomalía produce una infección en los órganos genitales externos y de la vagina. Es decir, se produce una inflamación en la mucosa vulvar y en la zona vaginal.

En muchos casos los malos hábitos de higiene pueden provocar el problema de la vulvovaginitis; niñas de entre 4 y 10 años son bastante vulnerables a adquirir esta infección debido a los malos hábitos higiénicos que realizan luego de defecar. Es muy común dejar que nuestras hijas vayan al baño solas; es en ese momento cuando muchas niñas descuidan su salud e higiene y son más vulnerables a adquirir la vulvovaginitis.
Síntomas más comunes de la vulvovaginitis

Recuerda que la secreción vaginal constante en las niñas es algo anormal y por ello puede ser un síntoma de vulvoganitis.
Las recién nacidas pueden tener una secreción vaginal debido a los estrógenos procedentes de la madre. Estas secreciones suelen desaparecer en el transcurso de las primeras dos semanas de vida.
La secreción vaginal puede tener un color amarillento, grisáceo, verdoso o incluso poder percibir el color de la sangre.
El picor constante y una secreción vaginal con un olor fuerte es un síntoma a tomar en cuenta.
Apreciar una vulva irritada y notar que a la niña siente un escozor constante.
Enrrojecimiento en la zona de los labios vaginales.
Nuestras niñas pueden percibir un ardor al orinar.
Muchas niñas evitan ponerse su ropa interior para evitar el constante picor.

La experiencia nos dice que debemos estar al pendiente de nuestras niñas, ya que como se distraen fácilmente, en muchas ocasiones ellas por ver la tv o jugar aguantan la orina y llegan con las justas al baño y manchan su ropa interior, esto puede ocasionar también el inicio de una inflación que puede terminar en vulvovaginitis. 

Principales causas de la vulvovaginitis

Muchos jabones comerciales poseen mucha cantidad de alcohol y perfumes; esto puede provocar irritación en la zona vaginal, es por ello muy recomendable usar jabones más suaves. El jabón de glicerina es excelente para la piel de las niñas.
El himen delgado también puede ser una de las consecuencias por las que la niña puede adquirir esta infección.
Mucosa vulvo-vaginal frágil y sin defensas es motivo más que suficiente para estar pendiente y alerta a cualquier tipo de infección.
Bajo PH de su flora vaginal; en estos casos las niñas son muy propensas a tener infecciones. Los fármacos suelen debilitar las defenzas; incluso un simple jarabe para la tos puede debilitar el nivel de PH en la flora vaginal.
Una higiene incorrecta es el mayor transmisor de infecciones en la zona vaginal, es por ello que siempre debemos recordar a nuestras hijas el buen uso los materiales de limpieza en las zonas íntimas y el correcto sistema de limpieza luego de la defecación.

Qué puedo hacer para prevenir a mi hija de estas infecciones vaginales

Es fundamental enseñar y recordar a nuestras hijas la importancia de la higiene y el sistema más recomendable para el aseo de las zonas más sensibles e íntimas.
Se recomienda también el uso de prendas de algodón en las zonas íntimas.
Las zonas íntimas son muy delicadas en las niñas y por ello muchas madres suelen utilizar talco después del baño de nuestras hijas; en estos casos para prevenir infecciones, es mejor no utilizar talco y por el contrario es muy recomendable secar bien las zonas más vulnerables a infecciones. Para ellos es recomendable secar la zona vaginal con papel higiénico y no con la toalla.
Evitar colocar pantalones muy ajustados y mayas a nuestras hijas; esto puede presionar la ropa interior y provocar el roce constante de la prenda con la zona vaginal.

Cuándo acudir a una consulta médica
Antes que nada, nuestro deber como padres es estar siempre pendientes de nuestros hijos, nunca está de más revisarles el cuerpo constantemente; empezar por la cabeza y terminar en los pies si es necesario. Prevenir es mejor que lamentar.

Es recomendable llevarla al pediatra y que ellos determinen el tratamiento. Recuerden que es diferente una infección vaginal en mujeres mayores que en niñas, por lo general el médico le aplicará una crema. Es siempre necesario acudir a un especialista para ver cuál es el mejor tratamiento que pueda solucionar el problema infeccioso. Por ningún motivo administrar medicamentos sin previa consulta.

Fuente chiquimania.com




Lo que expresan nuestros hijos cuando dibujan


Un niño en la edad de preescolar que comprende entre los 3 y 6 años tiende a expresarse de diferentes formas; durante esta etapa una de esas formas en particular es el área del dibujo, os voy a contar algo que he podido ver hace unos días, la semana pasada estuve en casa de mi hermano y en la cocina hay una pizarra donde mi sobrina hace sus dibujos, ella tiene 6 años y me percate que había dibujado a su familia.

Analizando el dibujo
Ella había hecho el dibujo en este orden: Hermano , ella misma , mamá y papá , al principio dije “hay que graciosa, como ha dibujado Analucía a la familia”, pero me puse analizar el dibujo y ella se había dibujado muy grande, se podía observar un rostro dibujado minuciosamente, tenia pestañas, ojos, nariz, etc.; por cierto, ella misma se había hecho muy linda; después, a su lado dibujó a su hermano, él era más bajo que ella pese a no serlo en realidad, después a su otro lado estaba su mamá mucho mas pequeña que los hijos y casi al final de la pizarra estaba su papá muy chiquito y sin orejas.

Cuando comencé a realizar mi análisis, observe que normalmente mi sobrina tiene un carácter muy difícil, engreída y como nosotros decimos “maneja ella la casa”, y ella es bastante consciente de ello.

Los niños son sumamente astutos por eso ella se dibujo así, sabe que su hermano siendo mayor que ella, lo ha dibujado mucho más pequeño porque sabe que cuando pelea con el ella, en la mayoría de veces es ella quien se sale con la suya; mi sobrina es muy pegada a su mamá y esa es una de las razones por la cual en la figura, su madre estaba tan cerca de ella; y bueno, mi hermano es muy estricto con ella, es quien ejerce la disciplina y el orden en la casa, tiene un tono de voz bastante alto y esa es la razón por la cual su padre se ve sin orejas en el dibujo.

Por qué fijarnos en los dibujo de nuestros hijos
A veces nosotros como padres debemos de tomar muy en cuenta todo lo que nuestros hijos dibujan; sin haberlo previsto, este dibujo me inspiro para hablar sobre este tema , nosotros tenemos que fomentar la creatividad y el arte en nuestros niños.

Esto nos ayudará para saber cuál es el nivel emocional por el que están pasando nuestros niños. Por eso, desde que tenemos a nuestros bebés, tenemos que incentivarles a tocar, sentir, manipular, ver, saborear, escuchar, etc.; es decir que nuestros niños perciban el entorno, esto ayudará en su formación artística de nuestro hijos.

Nosotros como padres debemos de tomar atención; tenemos que estar prestando atención a los garabatos y colores que más frecuentes usan nuestros niños.

Tips para analizar los dibujos y trazos que hacen nuestros hijos
Aquí te digo algunos consejos para que puedas analizar en los dibujos de tus hijos:

Un trazado intenso y oscuro, sobre todo muy marcado y repasado varias veces, nos revela agresividad, la necesidad de liberación de los impulsos.
Repasar varias veces sobre el mismo trazo nos puede indicar ansiedad y temor; por ejemplo, si has tenido una discusión con tu niño, él puede pensar que tú lo vas a castigar y la ansiedad y temor sobre lo que puedas decirle puede hacer que sus trazos en ese momento sean fuertes y repetitivos sobre la misma zona del trazo.
Los colores con los que pintan también nos revelan ciertos estados de ánimo de nuestros hijos; cuando los niños utilizan colores como el rojo, verde o naranja, podemos decir que el niño se siente bien y contento; los colores vivos representan esos estados de ánimo.
Cuando nuestros niños utilizan demasiados colores oscuros, podemos indicar que el niño está sintiendo algo de temor y angustia. Los trazos pequeños también pueden indicar temor e inseguridad en nuestros hijos.
La posición del dibujo dentro del papel nos puede indicar muchas cosas importantes; por ejemplo, si nuestro niño dibuja en la parte superior del papel, esto puede indicar las ganas de descubrir, la curiosidad e imaginación que tienen nuestros hijos. Si por el contrario, utiliza la parte inferior para hacer los dibujos, podemos estar obteniendo información sobre una posible necesidad material o física que nuestro niño piensa que posee. Si observamos que nuestro niño dibuja hacia el lado derecho, podemos decir que está pensando siempre en el futuro; mientras que si sus dibujos están orientados al lado izquierdo, podemos decir que sus pensamientos pasan por hechos ocurridos en el pasado. Por último si nuestro hijo posiciona sus dibujos en el centro del papel, podemos decir que está pensando en el momento actual.
El tamaño del dibujo importa; los dibujos grandes dentro del papel nos pueden hacer ver que nuestros hijos muestran seguridad; en el lado contrario tenemos los dibujos pequeños (en relación al tamaño del papel), esto puede mostrarnos que nuestro hijo podría necesitar confianza o ser un niño reflexivo.

Sé que no todos somos psicólogos, y que no podemos entender todo a simple vista, pero podemos tratar de saber si nuestros hijos están bien o tienen algún tipo de problema que no nos quieren comentar.

Uno como padre puede aprovechar el tiempo con sus hijos; una tarde libre puedes ofrecerle una hoja de papel y colores para intentar ver que es lo que tu niño empieza a dibujar, ahí te darás cuenta de los trazos, garabatos; en muchos casos, si estamos pasando por un problema familiar, ellos pueden percibir todo el problema y absorven sin querer las discusiones familiares; una manera de saberlo y conocer lo que le está pasando a nuestro niño dentro de él, es la forma de dibujar de nuestros hijos, por ello es importante que podáis tener una asesoría con un personal cualificado que pueda orientales sobre el comportamiento de su niño.

En Chiquimania.com estamos para ayudar en todo cuanto la distancia y vuestra pacienca nos los permita; cualquier consulta podéis escribir un comentario e intentaremos responder tan pronto como nos sea posible.



Fuente chiquimania.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario