Ser madre soltera por elección. Aproximadamente, un tercio de las pacientes que recurren a los centros de reproducción asistida, son mujeres sin pareja. Giuliana Baccino, psicóloga del centro FIV Madrid, afirma que “esto es posible porque actualmente existe una mayor aceptación social y mayor concienciación, debido también al amparo de la actual Ley de Reproducción Asistida y mayor presencia en los medios de comunicación”.
IVI, es otra clínica líder en España y también en mujeres extranjeras, que viajan hasta España porque en sus países las leyes son mucho más restrictivas, tiene datos más exactos y ha contabilizado desde 2004 hasta 2010, un total de 1.682 mujeres que se sometieron a estos tratamientos sin pareja. La tendencia va en aumento. Procreatec, también un centro madrileño que abrió sus puertas no hace muchos años, ha notado un incremento próximo al 59 por ciento en los últimos 18 meses.
Hay mujeres que no quieren esperar a tener a un hombre al lado para tener a su hijo. Otras, no encontraron al príncipe azul, algunas lo encontraron pero se divorciaron, otras decidieron libremente no contar con la figura paterna, y las menos, deciden ser madres de un donante pese a tener pareja porque él no desea tener hijos. Todas ellas, apoyadas en sufamiliay en la red de amigos, sacan adelante a sus hijos.
Otro gran grupo de madres solteras por elección, lo son por adopción pero en la actualidad, la gran mayoría de los países han cerrado sus puertas a las familias monoparentales. China, Etiopía, Ucrania… son países de los que procedieron muchos niños que hoy forman parte de estas familias monoparentales.
Hoy en día, sólo hay posibilidades en Rusia, Vietnam, y poco más. Con respecto a la adopción nacional, no hay nada que hablar. Parece estar claro ante la Ley, que tienen el mismo derecho y pueden adoptar en igualdad de condiciones las familias monoparentales que las biparentales, pero a la hora de la verdad, no es cierto. La ideología discriminatoria sigue estando ahí y o bien no son aceptadas/os, bien se les rechaza en el certificado de idoneidad, bien se quedan los últimos en una extensa lista de espera y nunca son llamados o simplemente se recurre a estas familias para casos de niños con situaciones específicas.
Nace un nuevo bebé medicamento
Nace un nuevo bebé medicamento. La ley de reproducción asistida, se aprobó en el año 2006 y desde entonces 67 familias han solicitado autorización para acogerse a ella. Esta ley permite tener hijos por medio de técnicas artificiales con los que tienen la posibilidad de salvar a terceros. Se trata de los llamados bebés medicamento. La técnica de concebir artificialmente se utiliza para librar al bebé de enfermedades genéticas heredadas. Las células del cordón umbilical del bebé medicamento son utilizadas para el tratamiento curativo del hermano enfermo, afectado por la patología hereditaria.
La ley restringe el uso de esta técnica a aquellas patologías que requieran que bebé gestado, tenga el mismo perfil genético que el portador de la enfermedad. De las 67 solicitudes mencionadas, sólo 19 han tenido el visto bueno por parte de la institución encargada del tema, la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA). Otras 12 peticiones recibieron respuestas positivas pero con modificaciones en la solicitud. Del resto de solicitantes, 9 peticiones han sido denegadas y 27 requieren más información.
En seis años que lleva la ley vigente en España, sólo han nacido cuatrobebésmedicamento. El último, ha llegado al mundo el pasado sábado en el Hospital Virgen del Rocío, en Sevilla; es una niña y se ha llamado Estrella. La sangre del cordón umbilical de Estrella será utilizada para salvar la vida de su hermano. La probabilidad de éxito del transplante es de un 70%, y permitiría a su hermano mayor llevar una vida normal. Mientras, tres familias más esperan las conclusiones de la CNRHA, así que, se amplía a 70 el número de solicitantes hasta la fecha.
Algunos, no son partidarios de estas técnicas. La Iglesia es contraria a la fecundación in vitro y a la selección genética de embriones. Según la institución, estas técnicas son contrarias a la dignidad humana. Agustín Losada escribe en el artículo “La Iglesia, contra el bebé medicamento”, de la publicación “Religión en Libertad”, que:
“La Ciencia no ha curado a ese niño. Lo que ha hecho la Ciencia es estimular los ovarios de la madre para que produzcan varios óvulos. La Ciencia los ha extraído y los ha fecundado en el laboratorio con esperma del marido (este es más fácil de extraer que los óvulos…). Luego la Ciencia ha revisado al microscopio cada uno de los óvulos fecundados artificialmente, para ver cuántos de ellos comenzaban su desarrollo embrionario. Cuando los embriones han llegado al estadio de 8 células, la Ciencia les ha arrancado una célula a cada uno, y ha analizado su ADN. A partir de aquí, ha desechado a los embriones que tenían el mismo defecto genético que el hermano al que se quería curar, y también a aquello otros que, aún estando sanos, no eran 100% compatibles con él. Si ha habido suerte, y alguno de los embriones estaba sano y era compatible, la Ciencia le ha seleccionado y le ha colocado de nuevo en el útero de la madre, con la esperanza de que se implantara y creciera. La Ciencia no ha hecho nada más (y nada menos) que forzar algunos pasos naturales para poder seleccionar en base a criterios genéticos cuál de todos los embriones humanos tenía derecho a vivir. La Ciencia ha cerrado los ojos, y no ha querido pensar que un embrión es la fase inicial de una persona. Y que, por tanto, destruyendo embriones estaba destruyendo a otras personas. Por el simple hecho de estar enfermas. O de no ser compatibles para que su cuerpo pudiera servir como medicamento a su hermano.”
Estudios sobre la lactancia materna prolongada
Estudios sobre la lactancia materna prolongada. La lactancia materna es siempre bienvenida. Se considera que la lactancia materna prolongada y exclusiva (durante seis meses) es saludable para la madre y el bebé. Sin embargo, es curioso saber lo que las estadísticas oficiales y los científicos dicen sobre él.
Las investigaciones de la Universidad de Alberta, Edmonton, Canadá, estudiaron 154 mujeres mexicanas y sus bebés. El estudio tiene como objetivo descubrir los efectos reales de la lactancia materna en niños menores de seis meses.
- ¿La lactancia materna exclusiva es suficiente?
Los resultados mostraron que losbebésfueron alimentados exclusivamente con leche materna durante seis meses fueron menos propensos a tener infecciones digestivas. Por otro lado, losbebésque no recibieron alimentos infantiles distintos de la leche de su madre eran más propensos a sufrir de deficiencia de hierro en la sangre.
- Sucedáneos de la leche y el hierro
El caso es que mientras que la leche materna es rica en sustancias biológicamente activas y de los anticuerpos, es pobre en hierro, incluso en comparación con la leche artificial. El estudio encontró que la relación entre los niveles bajos de hierro en la sangre de las mujeres la lactancia materna y un mayor riesgo de anemia en los bebés.
En los países más pobres, como México, donde se realizó el estudio, la anemia entre las mujeres embarazadas y madres lactantes no es una excepción. La lactancia materna se asocia con alto riesgo de anemia en las madres y sus bebés.
- ¿Cómo prevenir la anemia?
Con una nutrición balanceada y el consumo de multivitaminas, la anemia no amenaza las mujeres la lactancia materna. Sin embargo, es importante analizar los resultados de su bebé los análisis de sangre y no demorar la introducción de la carne basado en la alimentación suplementaria de seis meses, losbebésde edad.
Nuevo sistema para controlar bebés recién nacidos
Nuevo sistema para controlarbebésrecién nacidos. Para evitar problemas a la hora de identificar a un recién nacido en el hospital, un español ha inventado un sistema para impedir el robo o intercambio de bebés. Desde el momento en que nace, el dispositivo almacena las huellas dactilares de la madre y del recién nacido, pero el aparato permite también saber dónde se halla el bebé en cada momento.
El dispositivo creado, se basa en un lector electrónico y único en el mundo, que permite tomar huellas dactilares de un recién nacido en el paritorio junto a su madre, algo muy complicado debido al mínimo tamaño del dedo, los restos biológicos o la hipotermia del bebé.
Si el niño se separa más metros de los necesarios, saltarían las alarmas. El sistema permite cerrar puertas, bloquear ascensores y poner en alerta a todo el hospital; varios hospitales de todo el mundo ya se han interesado en él. El sistema permite seguir al recién nacido en tiempo real y evita que un niño salga por error de la maternidad con unos padres que no son los suyos.
El sistema se ha puesto en marcha en la red de Osakidetza en los hospitales de Cruces, Donostia, Txangorritxu, Basurto, Bidasoa y Zumárraga, y está previsto que próximamente se implante también en el de Alto Deba.
Fuente: antena3
Foto Vía: publico
Fuente bebes.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario