En lugar de llevar un calendario de las menstruaciones, algunos ginecólogos recomiendan el test del moco del cuello uterino, un método más sencillo. Se basa en la observación de esta sustancia, que cambia de consistencia a lo largo del ciclo.
Cualquier mujer que examine el moco del cuello uterino varias veces aprende a distinguir enseguida cuándo el óvulo ha emprendido su camino hacia el útero. Normalmente, el moco cervical forma un tapón viscoso de color blanquecino, constituido por pequeños grumos, que ocluye el cuello uterino. Si se toma entre dos dedos queda pegado a ellos.
A medida que se acerca la ovulación, el moco cervical se vuelve más líquido, y cuando llega la fase fértil es casi transparente y parecido a la clara de huevo sin batir. Al agarrarlo forma una especie de hilo o de hebra.
En estos días favorables para la concepción, la textura y la estructura celular del moco también cambian. Se van formando conductos o vías por lo cuales pueden subir los espermatozoides. Durante el resto del ciclo, el moco toma una trama o configuración en red que dificulta el avance de los espermas hacia las trompas.
La temperatura basal
Durante cada ciclo madura un óvulo en uno de los dos ovarios. Este proceso requiere entre diez y catorce días aproximadamente. Después, el óvulo es expulsado, envuelto en líquido folicular, y recogido por a trompa. A partir de este momento comienza el período fértil. Sin embargo, no durará mucho: la vida de un óvulo apenan sobrepasa los dos días.
Cuando el embarazo se hace esperar, puede ser de gran ayuda conocer cuáles son los días fértiles en los que existen posibilidades de éxito. Para averiguarlo hay varios métodos. El más conocido es el del control de la temperatura basal.
En las farmacias existen termómetros especiales para tomar la temperatura basal, que se venden junto con hojas preparadas para realizar la curva. Pero si se desea mayor precisión y más comodidad, se puede utilizar uno digital, que posee elevada sensibilidad. En este caso, es necesario hacer las anotaciones diarias en un papel milimetrado.
Buenos hábitos para la maternidad
Si esperas ansiosamente que la cigüeña llame a su puerta o ya te encuentra esperando ese hijo tan deseado ten en cuenta que algunas actitudes pueden ayudarla a mejorar tus posibilidades en gran medida.
Por ejemplo, el consumo de cigarrillos disminuye la fertilidad tanto en el hombre como en la mujer. Además, si la mujer embarazada fuma o se encuentra habitualmente en un ámbito donde se fuma aumentará el riesgo de sufrir un aborto o de llegar al parto en forma prematura. Por otra parte, la mitad de los bebés de mujeres fumadoras registra un peso por debajo de lo normal al nacer aumentando diversos riesgos para su salud.
Asimismo, el alcoholismo también disminuye la fertilidad en ambos sexos y produce serios trastornos al bebé durante el embarazo. Entre los factores beneficiosos se encuentra el ejercicio físico. Exceptuando los ejercicios aeróbicos durante varias horas al día, cualquier tipo de actividad es positiva para la mujer que busca un embarazo.
Como complemento ideal para prevenir problemas en la gestación consuma alimentos con ácido fólico (vitamina B9) desde antes de la fecundación. Esta se encuentra en el hígado, los extractos de levadura y, en menor medida, en las verduras.
Dieta sana para mejorar la fertilidad del hombre
La alimentación está en estrecha relación con la fertilidad masculina y así es como alimentarse en forma poco saludable o beber mucho alcohol provoca una baja en la cantidad de espermatozoides así como en su calidad.
Aquéllos hombres que desean concebir deben seguir una dieta equilibrada y nutritiva. Se recomienda comer alimentos ricos en vitamina C pues entonces se estimula la movilidad de los espermatozoides al tiempo que se evita la producción de aquéllos defectuosos.
Los alimentos altos en zinc también son esenciales para así evitar la disminución de la cantidad de semen así como de los niveles de testosterona. La baja de los espermatozoides también está ligada a la falta de ácido fólico y es por eso que es importante añadir a la dieta productos como cereales integrados, vegetales de hoja verde o zumo de naranja. Incluso se sugiere tomar un suplemento de ácido fólico.
El alcohol debe ser eliminado de la dieta o bien reducido mientras que hay que comer productos ricos en calcio y vitamina D como leche, yogur o salmón.
Nuevo análisis cromosómico del feto
Los análisis genéticos sirven para descubrir toda tipo de anomalías relacionadas con los cromosomas. Hasta ahora el avance científico sólo permitía estudiar entre 9 y 12 de los 24 cromosomas a través de una técnica llamada Hibridación in Situ Fluorescente o FISH pero la buena noticia es que se ha avanzado en el tema y ahora es posible realizar un análisis exhaustivo de los 24 cromosomas a través de una técnica alternativa: la Hibridación Genómica Comparada o 1CGH24.
La misma demora apenas 24 horas en establecer los resultados y es fantástica para aquéllas personas que tienen problemas para concebir por anomalías genéticas.
Son quienes sufren muchos abortos o bien no logran la implantación del feto.
Vía: Bebes.net
¿La acupuntura favorece la fertilidad?
¿Cuál es la relación entre la acupuntura y la fertilidad? En los últimos años se han desarrollado nuevas teorías que sugieren que la práctica de acupuntura puede mejorar la fertilidad aunque aún no hay estudios concluyentes que puedan confirmar la teoría.
Así y todo, hay muchos casos en los que esta terapia parece haber favorecido la posibilidad de concebir. La acupuntura está basada en el modo en el que la energía circula por el organismo. El objetivo es equilibrarla estimulando determinados puntos del cuerpo a través de un conjunto de delgadas agujas.
Según algunos estudios, la fertilidad aumentó en personas que practicaban esta terapia. Muchos atribuyeron la relación a que esta técnica aumentaba la circulación de sangre en el útero y ayudaba a relajar el tejido muscular permitiendo al embrión implantarse con mayor facilidad.
Por otra parte, hay quienes creen que la acupuntura ayuda a reducir el estrés, un factor determinante en la concepción. También que colabora en la producción y movilidad de los espermatozoides así como en su calidad.
Más allá de todo, aún no hay estudios que puedan confirmar con certeza la relación entre esta terapia y una mejora en la fertilidad. Por supuesto, no está mal probarla pues se trata de un tratamiento seguro que no produce daños. Quien dice, hasta funciona…
Vía: Babycenter
Fuente crecebebe.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario