Búsqueda personalizada

lunes, 6 de junio de 2011

El estirón y la obesidad infantil

A mediodia escuchaba en la radio que el grupo Antena 3 iba a poner en marcha El estirón, una campaña dirigida a las familias y sobre todo a sus miembros más jóvenes, niños y adolescentes, que tendrá como objetivo "Hablar de prevención de la obesidad es hacerlo de hábitos de vida saludables, de actividad física, de dieta equilibrada... pero a la hora de la verdad, y a pesar de ser conceptos tan importantes para nuestra salud, sabemos muy poco acerca de lo que significan estos términos".


Proponen 100 consejos " Porque consideramos que es fundamental el ejemplo que los padres dan a sus hijos, a continuación os ofrecemos una serie de recomendaciones para llevar una vida sana y activa con el objetivo de evitar problemas de sobrepeso en los más pequeños".

De los cien destaco los que más tienen que ver con la actividad física:

68. Es preferible actividad física regularmente que de forma esporádica. No hace falta ser un campeón olímpico ni federarse; basta con ser constante.
69. Aprovecha el recreo para jugar con tus amigos, en lugar de hacer corrillos o sentarte al sol.
70. Las clases extraescolares son una buena opción para hacer deporte.
71. Sugerir actividades al aire libre para los fines de semana. Recoger hojas y frutos de otoño en un parque, dibujar el monte donde se haya hecho una excursión o describir una piscina a la que se haya ido a nadar, por ejemplo.
72. No restringir las horas lectivas de gimnasia. Esta asignatura suele ser la gran ‘damnificada’ cuando hay que introducir materias nuevas.
73. Diversificar y ampliar la oferta deportiva en el colegio y en los polideportivos.
74. Incluir actividad física en campamentos, excursiones…
75. No tomarse la gimnasia como una actividad menor.
76. Enseñar a los niños la importancia de huir del sedentarismo. En este sentido es más útil resaltar los beneficios que obtendrá a corto plazo, tendrá un cuerpo más atlético, podrá correr más y cansarse menos.
77. Estiramientos y corrección postural. Tanto en casa, al levantarse, como en el colegio (a media mañana o en el recreo, por ejemplo), los niños deben aprender a estirar sus músculos y a adoptar posturas que no perjudiquen su cuerpo.
78. Incorpora la actividad física a la cotidianeidad. Si haces lo mismo pero te mueves más ya estás logrando un beneficio sin apenas darte cuenta.
79. Dar paseos con padres, abuelos es una buna opción para que toda la familia se mantenga activa.
80. Ir caminando a hacer los recados por el barrio en lugar de coger el coche. Convence a tus padres para ir a pie.
81. Ordenar la habitación propia. Además de saber dónde está y dónde va cada cosa quemarás energía.
82. Bailar es una actividad divertida. Además, se pueden hacer otras cosas mientras se baila.
83. Aprovechar el transporte público, que siempre requiere más desplazamientos a pie.
84. Subir por las escaleras en lugar de usar el ascensor.
85. Aprovechar los columpios en el parque. Úsalos siempre que tengas oportunidad.
86. Acude a la piscina o a la playa cuando haga buen tiempo tanto como puedas para nadar y bucear.
87. Recuperar juegos tradicionales como el escondite, rayuela, quema, rescate, etc. Es una buena excusa para que toda la familia se mueva. Casi todos estos juegos exigen mucha actividad.
88. Actividades de ocio al aire libre como excursiones, senderismo y picnic. Bicicleta, patines, pelota, saltar a la comba, jugar a la goma… todo vale para moverse mientras ‘se juega’.
89. Hacer estiramiento al levantarse de la cama ayuda a adoptar una buena postura desde primera hora de la mañana y a empezar de forma enérgica.
90. Si vas a jugar con la videoconsola recuerda que hay cada vez más juegos que consisten en imitar deportes, en bailar, en superar pequeñas pruebas físicas…
91. Ayuda en las tareas del hogar, te ayudaran a estar más activo.
92. Hacer pequeños recados para tus padres, ir a comprar el pan o a comprar el periódico. A ellos les ahorras trabajo y tú haces algo de ejercicio.
93. Dormir entre 8 y 10 horas. La falta de sueño aumenta el riesgo de obesidad.
94. Crea rutinas y haz una cierta programación, la improvisación suele favorecer alternativas menos saludables.
95. La obesidad es un problema de salud, no de estética.
96. Da ejemplo a tus hijos si quieres que ellos tengan una vida sana.
97. Mantener hábitos saludables y restringir los comportamientos menos adecuados como fumar y/o beber alcohol.
99. Inventa historias y personajes para hacer que la dieta, la actividad física y los buenos hábitos sean atractivos para los más pequeños. Consulta algún libro especializado que te pueda ayudar.

Me parece estupenda la iniciativa, y aunque en realidad no se muy bien de que tratará la cosa, toda piedra hace pared, lástima que aún tengamos que lidiar con lo de gimnasia vs educación física...


Mujeres sin hijos: otra visión de la maternidad

Por Guadalupe Cruz Jaimes

Las mexicanas que eligen no ser madres desobedecen el mandato social que asocia ser mujer con ser madre y “define la maternidad como el núcleo natural y fundante de la identidad femenina”, señala la antropóloga Yanina Ávila en su artículo “Mujeres frente a los espejos de la maternidad: las que eligen no ser madres”.

Refiere que las mujeres que descartan la maternidad tienen diversas razones para ello: desde el simple deseo de no ser madres, hasta considerar que su situación personal o el contexto social es inadecuado para criar a sus hijas o hijos.

PANORAMA DEPRIMENTE

Sara, una joven de 30 años, considera: “no tengo eso que dicen que es natural, no siento la necesidad de ser mamá, y cuando analizó las condiciones en las que traería a un hijo al mundo, reafirmo mi decisión de no ser madre”.

La investigadora de la ENAH Yanina Ávila explica que algunas mujeres optan por no ser madres debido a que carecen de una pareja que demuestre apoyo real en las labores y cuidados familiares. Otras –añade– desisten de la maternidad “al percibir un panorama económico, social y mundial incierto y deprimente”.

“Para mí no hay marcha atrás, lo tengo claro desde hace unos años, incluso cuando mi pareja me llega a decir lo bonito que sería tener un hijo, le respondo que no está en mi proyecto de vida y que si ese es su deseo debe buscarse una mujer que piense distinto”, recalca Sara.

Pasante de Comunicación, Sara es becaria de El Colegio de México (Colmex). “Creo que mi camino sería otro si no hubiera conocido del derecho de las mujeres a elegir el tipo de persona que desean ser, eso me ha dado valor para enfrentar las críticas de mi entorno –aún en el profesional– para decir abiertamente que no quiero ser mamá”.

Egresada de la UNAM, Sara advierte que a pesar de la presión social “pienso que la maternidad no es esencial para sentirme realizada”.

CAMBIO “HISTÓRICO”

De acuerdo con el académico de El Colmex y especialista en salud reproductiva, Carlos Welti, en México alrededor de 8 por ciento de las mujeres no tiene hijas o hijos en toda su vida, mientras que el restante 92 por ciento son o han sido madres. Es decir, 9 de cada 10 mexicanas optan por procrear.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2009, indica que sólo 4 por ciento de las más de 30 millones de mujeres de 15 a 49 años de edad, dijo no aspirar a la maternidad. En contraste, la mayoría de las entrevistadas refirió que su ideal es tener dos hijos.

Quienes eligen no procrear “sin prestar atención a los mandatos o creencias externas forman parte del cambio histórico que se vive en sociedades contemporáneas” como en Italia, España, Alemania y Rusia, menciona Yanina Ávila.

Karen, de 29 años, forma parte de las mujeres con una visión alterna sobre la maternidad.

Afirma: “hasta ahora he decidido no ser madre porque mi situación económica no me lo permite, además no deseo de serlo, ni siquiera puedo estar mucho tiempo cerca de niñas y niños. Me parecen lindos, pero no me veo atendiendo a un ser humano, no me siento capaz ni económica, ni físicamente. Y ahora que tengo una pareja y una casa tampoco me ha surgido ese sentimiento”.

Karen explica que ha decidido no procrear porque “interferiría en mi trabajo, mi carrera, mi vida social y personal, invadiría todo mi mundo y para mí sería complicado”. Lamenta que persista la presión social para que las mujeres sean madres y el señalamiento para quienes no lo son.

“Mis papás me dicen que quieren conocer a sus nietos, que me apure a tenerlos. Y me siento mal por tener que darles explicaciones a ellos y a todo mi entorno que constantemente me cuestiona”, agrega.

CASTIGO SOCIAL

Yanina Ávila señala que si la maternidad fuera una vocación natural e instintiva, no harían falta los mecanismos de presión para “meter en cintura” a quienes no quieren ser madres.

Después de un año de estar unida, los padres de Karen “empiezan a entender que no está en mis planes, y ya han bajado la presión, pero socialmente percibo la descalificación; es como si no sirvieras”.

“Las mujeres sin hijos no tienen un nombre y un lugar propio, existen desde lo que no son o no tienen, son por tanto algo incompleto, ambiguo o raro. Se dice que una mujer que no quiere tener hijos es egoísta, inmadura, fría, que se está perdiendo del amor más grande de la vida”, detalla la antropóloga de la ENAH.

Para Isela, de 58 años, la presión social por no ser madre ha sido “muy lastimosa”. A ella le quitaron la matriz a los 30 años y desde ese momento comenzaron los comentarios hirientes, incluso de su familia.

“Pobrecita no tiene hijos, te vas a quedar sola, quién te va a ayudar cuando estés vieja y no puedas trabajar”, son algunos de los que recuerda.

“La gente me compadece y eso me deprime más; es un tema que siempre me ha lastimado, siento que no cumplí con mi función. Comienza a preocuparme eso que me dicen: quedarme sin nadie que vea por mí, aunque conozco mujeres que han tenido muchos hijos y de todas formas llegan solas a la vejez”, advierte.

Fuente: CIMAC


Aborto y Bioética
“A las 12 semanas el desarrollo del cerebro está apenas en sus etapas iníciales y no se ha desarrollado la corteza cerebral ni se han establecido las conexiones nerviosas hacia esa región que son indispensables para que puedan existir las sensaciones.”… (Colegio de Bioética de México).

La bioética es la rama de la ética que pretende proporcionar los principios orientadores de la conducta humana en el ámbito biomédico. Es decir, tanto en el ámbito de la medicina como en el del medio ambiente y en el debido trato a los animales.

Existen discrepancias dentro de la discusión bioética. Una corriente reduce su campo a lo moral o inmoral de diversos tratamientos médicos y de la innovación tecnológica. Otra corriente, en cambio, plantea que la ética debe incluir la moralidad de todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor. Son justamente los científicos que pertenecen a esa corriente los que hablan a favor del derecho al aborto.

Desde un punto de vista científico, existe una clara división en torno al tema. Por un lado, están quienes defienden que el embrión es una vida desde el momento de la fecundación, independientemente de su grado de desarrollo y de su viabilidad fuera del útero. El argumento que afirman quienes están en contra del la libertad individual de decidir interrumpir un embarazo, es que el embrión posee un ADN diferente al de la madre, puesto que esta corriente plantea que el ADN es la “fuente” de toda especie humana. Destruirlo, sería por lo tanto, acabar con la especie, según su concepción. Estos científicos están en contra del derecho al aborto, ya que lo consideran un asesinato basándose en que el ADN de cada ser humano es absolutamente único e individual para siempre, porque creen que es un ser irrepetible.

Por otro lado, están los que defienden que el embrión no es un ser humano, y por tanto están a favor del derecho al aborto y de su despenalización, ya que no lo consideran un asesinato. Pertenecientes a esta corriente son los científicos del Colegio de Bioética de México.

Un embrión NO es una persona

El Colegio mencionado afirma que “los conocimientos científicos sobre el genoma, la fertilización, el desarrollo del embrión humano y la fisiología del embarazo, indican que el embrión de 12 semanas NO es un individuo biológico ni mucho menos una persona, porque:

a) Carece de vida independiente, ya que es totalmente inviable fuera del útero.

b) Si bien posee el genoma humano completo (la información genética de cada ser vivo), considerar que por esto el embrión de 12 semanas es persona, obligaría a aceptar como persona a cualquier célula u órgano del organismo adulto, que también tienen el genoma completo. La extirpación de un órgano equivaldría entonces a matar a miles de millones de personas.

c) A las 12 semanas el desarrollo del cerebro está apenas en sus etapas iniciales y no se ha desarrollado la corteza cerebral ni se han establecido las conexiones nerviosas hacia esa región que son indispensables para que puedan existir las sensaciones.

d) Por lo anterior, el embrión de 12 semanas no es capaz de experimentar dolor ni ninguna otra percepción sensorial, y mucho menos de sufrir o de gozar”.

Feministas y científicos de acuerdo

Con base a todo lo recién dicho, es que nosotras –defensoras del derecho al aborto- concordamos con este Colegio, en que la penalización de éste atenta contra los derechos de las mujeres. Por ejemplo, contra el derecho a la autonomía y a la libertad. Hablamos de que las mujeres puedan decidir sobre su cuerpo y plan de vida de acuerdo a sus propias necesidades y deseos. También, transgrede la dignidad y la igualdad social. Es decir, al no haber derecho al aborto, a las mujeres pobres no nos queda otra opción que hacernos abortos clandestinos en condiciones insalubres lo que nos provoca graves daños a la salud y arriesga nuestra calidad de vida. Mientras que, en esa misma situación, las mujeres ricas están en condición de pagar, más de un millón de pesos, por un aborto ilegal que será hecho en una clínica con médicos capacitados y mejores condiciones higiénicas.

Podemos decir que detrás de la penalización del aborto, existe una clara discriminación hacia las clases explotadas y oprimidas, un ataque hacia la igualdad social.

Finalmente, llamamos a la reflexión sobre el punto: la despenalización del aborto NO OBLIGA a abortar a quienes no quieran hacerlo. O sea, no coloca a esas mujeres en contra de sus principios, mientras que la penalización del aborto PROHIBE a las que sí lo quieren hacer, tomar sus decisiones de acuerdo a lo que necesitan y consideran correcto para sí mismas. De paso, cualquier mujer que aborte hoy en Chile o en otro país que penaliza el aborto, será vista y tratada como una criminal, especialmente las mujeres pobres.

Fuentes:

Tapia, R. “La formación de la persona durante el desarrollo intrauterino, desde el punto de vista de la neurobiología” Documentos elaborados por el Colegio de Bioética, Sección Publicaciones, Colegio de Bioética A.C.

Colegio de Bioética A.C. “Sobre despenalización del aborto en el Distrito Federal” Desplegados del Colegio de Bioética, Sección Publicaciones, Colegio de Bioética A.C.

Tomado de: Huelga de Vientres

Fuente: Género con Clase

No hay comentarios:

Publicar un comentario